ESTEBAN SÁNCHEZ MALAGÓN: 66 PAÍSES – 77 ASAMBLEA DE LA ONU

Continuación…

APLICACIÓN PRÁCTICA

BIMBO

La letra B representa el número 13, los colores rojo, azul y blanco los colores de la bandera rusa y el oso como referencia a la “mascota” por antonomasia de Rusia.

Por ejemplo uno de los efectos negativos que sufrimos en  TODO México, fue a causa de la hoy transnacional empresa de pan Bimbo, de raíces filo masónico-comunistas, pues ha incrementado excesivamente sus precios, cuatro veces entre diciembre 2020 Y marzo 2022 a causa del conflicto ruso-ucraniano que ha provocado la “escases” de trigo.

La masonería en los medios de comunicación y en el comercio ha estado presente debido a su poderío económico y a su participación en diferentes procesos sociales y políticos. De manera que, “los asuntos relacionados, clara o crípticamente, con las logias francmasónicas han tenido y siguen teniendo -al menos en México y otros países europeos y americanos- un considerable atractivo”. La cultura popular se ha inspirado en múltiples mitos, creencias e imaginarios, para incorporar en diversos bienes culturales mediáticos como películas, novelas, series, e incluso dibujos animados, referentes simbólicos que representan la tradición masónica.

En cuanto a los dibujos animados, es uno de los géneros audiovisuales con más éxito desde la llegada de la televisión. Se reconoce como un género que se adapta al idioma popular y combina el contexto en el que se desarrolla. Como técnica de creación audiovisual, la animación tiene la capacidad de narrar cualquier tipo de historia, y, por tanto, puede ser dirigida al público infantil, así como al público adulto, siendo uno de los primeros géneros presentes en los horarios estelares de las principales cadenas de televisión. Al mismo tiempo, la animación es considerada costosa y de difícil producción. Por esta razón, son pocos los países en el mundo que tienen la capacidad de realizar y exportar este tipo de contenidos. Los principales países productores son los Estados Unidos de América y Japón, que han desarrollado dos grandes tradiciones: los dibujos animados, conocidos también como mangas (caricaturas japonesas) , cartoons y el anime.

La mayor parte de los dibujos animados se importan y, en consecuencia, reflejan la cultura y los modos de vivir de los países de donde provienen. En México, donde la producción de animación es poca, la mayor parte de las series animadas que se transmiten son importadas y poseen una mayor influencia de la cultura norteamericana.

Bimbo y Betty Boop en los Talkartoons

Muy probable que el primer dibujo animado sonorizado de la historia con referencias masónicas sea “La iniciación de Bimbo” (Estados Unidos, 1931), emisión de la serie de cortometrajes unitarios llamados Talkartoons y que tiene como protagonista a Bimbo, quien en algunas producciones de los estudios Fleischer aparece como novio de la famosa Betty Boop.

En la sinopsis del corto animado en blanco y negro, de 6 minutos y 29 segundos de duración, Bimbo es invitado a una sociedad secreta y “obscura”, a lo que se rehúsa, por lo que unas figuras con túnica le dificultan la salida de un lugar lleno de trampas alucinantes.

B(13)imbo es un Goym, un  imbécil que cae en las redes de la masonería

La música contiene un estribillo cantado por los integrantes del grupo, quienes llevan una vela apagada sobre sus cabezas, que dice “wanna be a member?” (“¿quieres ser miembro?”), y ante cada respuesta negativa es sometido a una nueva prueba. La narrativa visual es muy surrealista, pues, como en muchos cartoons de la época, los objetos parecen tener vida y las leyes de la física se rompen, llevadas al absurdo.

A pesar de que las situaciones mostradas en la animación -originalmente hecha para ser exhibida en salas cinematográficas- fueron pensadas con el fin de provocar hilaridad, se advierten algunos elementos propios de algunos pasajes litúrgicos de iniciación, como la presencia de figuras de calaveras con las tibias cruzadas o esqueletos humanos completos que en algunos casos pueden encontrarse en los “cuartos de reflexión”, usualmente un lugar obscuro que asemeja un sótano con las paredes pintadas de negro, donde dependiendo del rito o modalidad masónica se colocan diversas leyendas y objetos simbólicos.

En el citado corto también aparecen puertas pequeñas, que en algunas ceremonias se simulan cuando el candidato a iniciarse entra al templo, o el encuentro del profano ante un espejo. Quizá lo que más se encuentra fuera de contexto es la aparición al final de Betty Boop, quien le vuelve a preguntar si quiere ser integrante de la sociedad secreta, a lo que Bimbo contesta afirmativamente, para cerrar con una coreografía con réplicas por decenas del citado personaje femenino, que están detrás de los misteriosos individuos con túnica.

Llama la atención que en los primeros segundos del cortometraje el personaje principal camina tranquilamente por la calle, para caer en una alcantarilla donde inicia la trama, cuya tapa es asegurada por un ratón con un gran candado. El citado roedor tiene grandes semejanzas con el emblemático Mickey Mouse, creación de Walter Elías Disney, a quien se le atribuye pertenencia a la masonería, aunque es más certero ubicarlo como integrante de una organización De Molay auspiciada por esta institución, que sí lo incluye en su Salón de la Fama

Dejamos el enlace al video https://youtu.be/iAThMCwckS8

Por ultimo también encontramos una referencia en la cantante polaca Doda, a la que hicimos referencia en un artículo pasado, Bimbo es el segundo álbum lanzado por la banda de rock polaca Virgin. 

La palabra bimbo deriva del italiano bambino,  un término de género masculino que significa «bebé (varón)» o «niño (varón) joven» (la forma femenina de la palabra italiana sería bimba). El uso de este término bisexual (aunque es masculino) comenzó en los Estados Unidos ya en 1919, y se convirtió en una palabra del argot vulgar que se usaba para describir a un hombre imbécil.

 Bimbo es la jerga de una mujer convencionalmente sexualizada y poco inteligente.

No fue hasta la década de 1920 que el término bimbo comenzó a asociarse con las mujeres en la cultura popular. En 1920, Frank Crumit, Billy Jones y Aileen Stanley grabaron versiones de «My Little Bimbo Down on the Bamboo Isle», (Mi pequeña bimbo abajo en la isla de bambú) con letra de Grant Clarke y música de Walter Donaldson. La canción usa el término «bimbo» para describir a una chica isleña de virtud cuestionable. En la década de 1940, bimbo ya se usaba para referirse a mujeres, como, por ejemplo, en la novela  Full Moon, que describe sobre «tontas que iban por el lugar insinuando ser niñas inocentes después de haber sido descartadas como esposas, desechadas como viejos tubos de pasta de dientes».

En 2017, «The Bimbo Movement» (movimiento opuesto al lesbianismo pero igual de satánico) fue fundado por la autoproclamada bimbo y estrella “para adultos” o adúlteros,  Amirax, «la mujer más responsable de popularizar la idea de recuperar la hiperfeminidad», para desestigmatizar a las mujeres bimbo de no tener relación con mujeres y para reclamar el término «bimbo». 

El Movimiento Bimbo es un movimiento para empoderar a las mujeres para que se sientan orgullosas de abrazar su “feminidad”, pero para utilizarla lascivamente, apropiarse de su sexualidad y, al reclamar la palabra «bimbo», luchar contra las connotaciones misóginas con las que se ha asociado el término «bimbo». 

El movimiento bimbo es un movimiento por los derechos de las mujeres reconocido internacionalmente que consta de cientos de miles de autoproclamadas tontas que trabajan para acabar con el estigma.

La muñeca Barbie es una muñeca Bimbouna mujer real que quiere parecer muñeca; es una mujer BIMBO

Barbie es la palabra equivalente a Bimbo en América y hoy en día en algunos países de Europa. Luego, la muñeca Barbie representa la mujer imbécil, vanidosa y materialista. Barbie es una muñeca de moda, fabricada por la empresa estadounidense de juguetes Mattel, Inc. y lanzada el 9 de marzo de 1959 (15=6  9 6 9 = 666). A la empresaria estadounidense Ruth Handler se le atribuye la creación de la muñeca utilizando una muñeca alemana llamada Bild Lilli como inspiración.

En 2009, Barbie celebró su 50 cumpleaños. Las celebraciones incluyeron un desfile en Nueva York para la Semana de la Moda Mercedes-Benz. El evento mostró modas aportadas por cincuenta conocidos diseñadores de alta costura, incluidos Diane Von Fürstenberg, Vera Wang, Calvin Klein, Bob Mackie y Christian Louboutin.

Proyecto Brecha de Sueños de Barbie

En 2019, Mattel lanzó el «Proyecto Barbie Dream Gap» para crear conciencia sobre el fenómeno conocido como «Dream Gap»: a partir de los cinco años, las niñas comienzan a dudar de su propia inteligencia, mientras que los niños no. 

Esto lleva a que los niños sigan carreras que requieren una mayor inteligencia y que las niñas estén subrepresentadas en esas carreras. Como ejemplo, en los EE. UU., el 33 % de los jueces en funciones son mujeres. Esta estadística inspiró el lanzamiento de Judge Barbie en cuatro tonos de piel y peinados diferentes con túnicas de juez y un mazo (¿masónico?) de accesorio.

La evolución de Barbie lleva al budismo (yoga),  luego, al satanismo

Como podemos ver todo está conectado…

… Donde menos pensamos salta la liebre…