Misterios de iniquidad
CAOS MUNDIAL, ¿A RESOLVER POR EL ANTICRISTO?
A medida que las grandes empresas (que nunca se desestabilizaron) se estabilizan tras el PLANdemia del covid-19, los líderes empresariales, llámese Foro Económico Mundial, Club Bildelrberg, G20 etc., deben poner ya en marcha los planes para preparar el futuro.
Sin duda esto es algo más siniestro y diabólico que “la pérdida de la libertad de movimiento, para todo aquél que no se vacune”, como propuso Ángela Merkel hace unos días
Las grandes empresas ciertamente tenían planes antes del PLANdemia, pero la escala del embuste tomó por sorpresa a muchas de ellas, con un enfoque más en evitar interrupciones a corto plazo y menos en el bienestar y apoyo de los empleados a largo plazo.
El PLANdemia ha sido una experiencia de aprendizaje como ninguna otra en los últimos tiempos y ha puesto de relieve la necesidad de que las grandes empresas cuenten con medidas sólidas de planificación anticipada para sus operaciones diarias, así como para el bienestar de su fuerza laboral.
La preparación para el futuro debe comenzar.
El futuro de la micro, pequeña y mediana empresa, con su “fuerza laboral” parece tener un panorama nada alentado.
Pero ¿qué lecciones se pueden extraer del PLANdemia para ayudar a las pequeñas empresas a prepararse para el futuro?
En teoría, prepararlas junto a su fuerza laboral mediante subsidios, créditos a fondo perdido, para escenarios potenciales negativos que podrían desarrollarse en el futuro cercano. En la práctica, la extinción de la micro, pequeña y mediana empresa, porque, no hay nada que hacer ante esto. Por supuesto estoy hablando de lo material.
¿Qué pasará si un gran número de empleados de la pequeña empresa rechaza la vacuna?
¿Qué pasa si el personal no quiere regresar a laborar? Ya tienen al parecer lista “la renta básica universal”.
La cultura de la empresa familiar o pequeños negocios comienza a erosionarse.
Durante tres años, 122 personas recibirán 1.200 euros al mes. Pueden hacer lo que quieran. A cambio, sólo tienen que responder preguntas para un estudio científico. Miles de personas se postularon para participar en el proyecto sobre renta básica y, finalmente, solo 122 fueron seleccionadas.
Cyber Polygon
Para los que no sepan que es Cyber Polygon, diremos que consiste en una serie de simulaciones que se vienen realizando desde hace algunos años en el mes de julio. Lo conforman 120 equipos de Empresas Grandes expertos en tecnología cibernética representando 29 diferentes países. El objetivo es preparar a estas grandes compañías de un ciberataque que podrían afectar todos los dispositivos digitales a nivel global. Se prevé que un ataque de esta naturaleza causaría unos graves daños, no sólo a nivel económico, sino un caos a nivel social. Esto, según Klaus Shaw, promotor del Gran Reinicio del World Economic Forum, estaría a la vuelta de la esquina.
“Ya todos sabemos, pero aun así, no prestamos la suficiente atención al terrorífico escenario de un ciberataque masivo, el cual detendría completamente la red de suministro eléctrico, transporte y servicios médicos, nuestra sociedad en su totalidad. La crisis del covid se vería, en este sentido, como un pequeño disturbio, en comparación de un ciberataque masivo” (Klaus Shaw encuentro virtual Cyber Polygon 2021).
“Porque no podemos asumir que la pandemia del covid 19 será el único cisne negro (impacto impredecible) que afectará al mundo, hay otros cisnes negros que ya están a la vuelta de la esquina como un ciberataque mundial grave” (Klaus Shaw Conferencia virtual 2021).
Hay un grupo de personas que creen firmemente que este tipo de ataque que se está “previniendo” puede vaticinar algo que vendría a futuro, sin embargo para otro grupo de personas esto simplemente se trataría de una serie de eventos que estos organizadores del WEF están alertando en caso de que llegue a suceder, sin embargo hay declaraciones en entrevistas virtuales que realmente dejan mucho que pensar (para el que piensa en estas cosas) porque ahí los promotores de estos grandes eventos dicen que se les hace raro que esto no haya ocurrido ya.
Queda más que claro que este evento y este programa “Cyber Polygon” no es simulación, como no lo fue el famoso evento 201, no es un evento siniestro en “potencia” sino en acto, como lo fue el realizado por el “vil gay” en la segunda mitad del 2019, donde se analizaban los efectos de una manera “ficticia” de lo que podría causar una “pandemia” a nivel global; resultado: unos meses después apareció en China el sars cov 2.
Mucho se especula que ésta es la razón por la que el vil gay ha comprado millones de hectáreas para cultivos transgénicos; pero él no es el único magnate que compra terrenos, de hecho, suele ser hoy algo bastante habitual. En la actualidad, una gran cantidad de multimillonarios han comenzado a ver en la propiedad de terrenos una forma de invertir dinero y multiplicar su valor sin arriesgarlo en los altibajos de la bolsa o exponerse a ciberataques.
Gates es un comunista disfrazado de capitalista, dice para los demás con el WEF que: «se es más feliz sin propiedades». ¡Que dé el primer paso él mismo! Qué comamos carne sintética, mientras él y su familia disfrutan de los chuletones de vaca suiza, y nosotros hasta el cuello de saltamontes.
En otro video oficial del WEF, en conferencia virtual Agenda de Davos 2021 otros expertos comentaban:
“un ciberataque con características tipo covid se expandirá más rápido que cualquier otro virus biológico, la única manera de detener la propagación exponencial, de una amenaza cibernética tipo covid, sería desconectar todos los dispositivos vulnerables en la red. Todo esto en cuestión de días, un solo día sin internet costaría a nuestras economías más de 50 billones de dólares, sin contar los daños económicos y sociales”. Samir Saran
Y como todos estos dispositivos están conectados a servicios esenciales, el resultado sería el caos total.
Ciber-asesinatos se remontan a décadas. En 1999 el New York Times planteó la perspectiva de un «Pearl Harbor electrónico». En 2011, León Panetta, entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, sugirió que «el próximo Pearl Harbor… podría muy bien ser un ciberataque», quizás uno «tan destructivo como el ataque terrorista del 11 de septiembre». No se sabe que haya ocurrido un ciberataque tan mortal y a gran escala.
Para dañar o matar a alguien que aún no depende de la maquinaria de soporte vital, el código malicioso debe aprovechar la energía cinética o química de algo que controla. Los candidatos obvios son los sistemas de control industrial, como los que supervisan las centrales eléctricas y las fábricas. En 2007, el Departamento de Energía de Estados Unidos mostró públicamente que 21 líneas de código podían abrir y cerrar rápidamente los disyuntores de un generador diésel, provocando que la máquina humeara, temblara y se rompiera. «Fue similar al estrés que se ejerce sobre la transmisión de un automóvil cuando un conductor cambia a reversa mientras el automóvil avanza a toda velocidad», señaló Ben Buchanan de la Universidad de Georgetown en su libro, «El hacker y el estado».
Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones periodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Pero muestra que causar la muerte deliberadamente de esta manera es ciertamente posible.
El ataque informático, perpetrado hace un mes por un grupo denominado DarkSide a la empresa Colonial Pipeline, ha causado el cierre del oleoducto que conecta Texas con Nueva Jersey. El gobierno de EE.UU. declaró un estado de emergencia regional tras un ciberataque a la mayor red de oleoducto del país, que la dejó inactiva. El impacto en los precios del petróleo y otras mercancías por el auto-bloqueo del Canal de Suez, afectará al comercio mundial (y a tu bolsillo) incluso meses después de sacar a flote el Ever Given, decían los expertos, hoy vemos un alza en los precios como pocas veces habíamos visto, y todo gracias a un barquito que tuvo bloqueado ocho días el Canal de Suez, eso dijeron los economistas pero, creemos que esto fue un eslabón más en la cadena comercial, pero, sin duda el daño global es para considerarse.
Un grupo de piratas informáticos desconectó por completo y robó más de 100 GB de información del Oleoducto Colonial, que transporta más de 2,5 millones de barriles por día, el 45% del suministro de diésel, gasolina y combustible que consumen los aviones de la costa este.
Analistas del mercado petrolero indicaron que, como consecuencia, es que los precios del combustible aumenten entre un 2% y un 3%, pero el impacto será peor si el «apagón» del oleoducto se prolonga por mucho más tiempo.
Derivado del evento del Cyber Polygon que se celebrará en julio, surgen varias preguntas ¿Quieren establecer un caos mundial para, después mandar un líder de corte tiránico y diabólico que pueda solucionar todo? ¿Quieren apretar más la soga en nuestro cuello, para que la misma gente pida una autoridad política única internacional?
¿Cuándo sucederá esto? Viendo la portada de The Economist, yo diría que en el mes de Octubre, a pesar de que en Julio es su reunión anual. ¿Por qué? Porque la ilustración de la portada está crípticamente diseñada, con números binarios. El sistema binario, es un sistema de numeración en el que los números son representados utilizando únicamente dos cifras: cero y uno. En este caso para 2021 se toman el 0 y el 1, el mes de octubre es el mes n° 10, o sea que podemos estar hablando del 1° de octubre, del 10 u 11 de Octubre, o cualquier día del mes de Octubre en general. No olvidemos el último gran evento de la revolución: el conciliábulo Vaticano2
Por otra parte un reporte oficial de la cadena de noticias inglesa CNBC’s hace unos días colgó en la web un video, https://www.youtube.com/watch?v=gdhekYExFh8 para algunos “conspiranoicos” (como nosotros) inquietante, que habla más o menos de lo mismo. ¿“The next financial crisis”? ¿La próxima crisis financiera? ¿Por qué el cambio climático podría conducir a una crisis financiera? (y qué podemos hacer al respecto).
Recordemos que esta agencia nos tiene acostumbrados a darnos noticias de organizaciones mundiales. En este caso líderes mundiales están vaticinando una inminente crisis social y financiera global.
El cambio climático ya está cobrando un precio financiero en el planeta, y los fenómenos meteorológicos extremos le costaron a la economía mundial 146.000 millones de dólares en 2019, según la aseguradora Swiss Re However. Los economistas advierten que lo peor está por venir. Silvia Amaro de CNBC’s habló con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, sobre cómo los gobiernos y las empresas pueden defenderse.
“Este es solo un ejemplo de cómo el cambio climático no tiene sólo un costo humano y ambiental, sino también un alto costo financiero. Uno que, según los economistas, podría conducir a la próxima gran crisis financiera mundial”. El cambio climático es el mayor reto al que nos enfrentamos dice Kristalina Georgieva directora gerente del FMI. “Ninguna Nación puede resolver el problema por si sola” dice John Kerry. “Pero dentro de 10 años la gente verá que realmente no vamos a bajar el número” dice Bill Gates. “la lucha contra el cambio climático ha llegado a la corriente principal, y muchos de los líderes más destacados del mundo se han manifestado”.
Están los efectos físicos, como los fenómenos meteorológicos extremos y la transición del carbono. La economía de muchas empresas dependientes del carbono, tendrá impacto en muchas industrias.
“Comencemos analizando los riesgos físicos, estos desastres son cada vez más frecuentes y más graves” Kristalina Georgieva directora gerente del FMI. “La propiedad se verá afectada, la capacidad de producción de la agricultura, de las industrias, se verá afectada, incluso las propias instituciones financieras pueden verse afectadas y esto se traduce en un riesgo para la estabilidad financiera”.
Esto significa que muchas industrias se están preparando para pérdidas aún mayores en el futuro, pero estas pérdidas no son sólo líneas en una hoja de cálculo, impactan en personas como tú y como yo. Decenas de millones de personas por ejemplo han sido desplazadas de sus hogares debido al clima extremo.
Entonces, ¿cómo podría eso desencadenar una crisis financiera? Veamos las consecuencias que podrían seguir a las inundaciones extremas, por ejemplo. Si la inundación ocurriera en un área poblada, la propiedad inevitablemente se dañaría o incluso se destruiría por completo. Se estima que del 50 al 80% de las pérdidas económicas son causadas por catástrofes naturales y provocadas por el hombre, las propiedades en todo el mundo no están aseguradas.
Esto significa que un propietario de vivienda sin seguro, que obtuvo una hipoteca para comprar la propiedad, probablemente no podrá pagar a su prestamista, tengan en cuenta que esto le sucede cada vez más a muchas, muchas más personas, y los bancos se quedan sin ingresos por los rembolsos de las hipotecas. Como resultado los bancos pueden reducir la cantidad de préstamos que otorgan o cobrar más por el servicio en forma de interés. Es posible que los posibles propietarios que deseen obtener una hipoteca no puedan hacerlo y las empresas pueden tener dificultades para obtener préstamos para expandir sus operaciones. No pasará mucho tiempo antes que la economía se detenga.
A los pocos días de salir al aire este reporte, la cadena Fox News, en concreto algunos de sus presentadores de noticias dijeron estar preocupados por la clase de restricciones que se podrían llegar a poner a nivel de la población en temas de movimiento, incluyendo obviamente el transporte, en donde la agencia internacional de energía, da unas pautas para cambiar el estilo de vida y reducir el cambio climático que incluyen restricciones en transporte, no solo a nivel de aviones, posesión de vehículos, sino la propuesta de una serie de impuestos que podrían cambiar la forma en que vivimos y hacemos el desplazamiento de un lugar a otro.
LISTA DE “DESEOS” DE LA EIA PARA FUTUROS CONTROLES DEL CLIMA
1° Impuestos sobre el carbono o sistemas de tope y comercio.
2° Limitar los viajes aéreos por negocios y placer.
3° Eliminar vuelos de menos de una hora.
4° Cambiar al tren de alta velocidad.
5° Reemplazar los viajes en automóvil con ciclismo, o caminar.
6° Eliminación gradual de automóviles a gasolina.
7° Reemplazo de los viajes en automóvil con bicicletas, caminatas, viajes compartidos, autobuses y tránsito en las ciudades.
8° Estacionamiento preferencial para «autos limpios».
9° Reducir los límites de velocidad a no más de 62 mph en las autopistas.
10° Precios de congestión.
11° Medidas de demanda de transporte que reduzcan los viajes, como los impuestos al combustible.
12° Estándares de electrodomésticos.
13° Normativa de temperatura para oficinas para reducir la «demanda térmica excesiva».
Un informe publicado ayer por la agencia internacional de energía nos mostró un adelanto de lo que está por venir: «La crisis del covid demuestra que las personas pueden realizar cambios de comportamiento a una velocidad y escala significativas si entienden que los cambios están justificados “¿Acaso nos ordenaran a estar encerrados a causa del clima? Por ejemplo ¿con restricciones para acceder a la gasolina? ¿Aumento de precio de los combustibles? Y ¿la reducción progresiva de los coches de gasolina?