Misterios de iniquidad
PARA NOSOTROS: DEL “REINO SOCIAL” DEL ANTICRISTO
PARA ELLOS: DEL BIEN COMÚN MUNDIAL
El lunes 25 de enero se presentó la agenda de Davos, en una emisión especial en línea para preparar el The Great Reset, que se llevará a cabo en mayo de 2021, en Singapur. Fue precedida por la alocución de la presidente de la comisión europea, Úrsula von der Leyen, donde básicamente se centró en cinco puntos:
– La “Pandemia”
– El cambio climático
– La digitalización y las redes sociales
– Estados Unidos
– La Cooperación social global.
“Si no protegemos la naturaleza, la próxima pandemia estará a la vuelta de la esquina…, por eso la Unión Europea quiere restaurar toda la tierra”
También invita Doña Úrsula a todos los países, pero haciendo énfasis en los Estados Unidos, a que se unan a la digitalización a nivel global, es decir hacer el uso principalmente del “teléfono inteligente”, a hacer todas las compras y las transacciones (trabajo y escuela) vía aplicaciones e internet, la pandemia ha acelerado este proceso de digitalización para convertirse en un centro global de inteligencia artificial, para que esta sea la década digital de Europa.
Esto en principio no sorprenderá a muchos, porque, cada vez más en casi todo el mundo, ya se está haciendo uso del “Smart phone” para realizar las compras a nivel digital mediante las múltiples aplicaciones.
Esto obedece a dos propuestas:
– El Gran Reinicio por medio de la agenda de Davos.
– La nueva acta de servicios digitales.
Plataforma oficial de la Comisión Europea
La controversia con esta “ley” es que tiene que ver con redes sociales, a las cuales tiene acceso hoy gran parte de la población; y ya sabemos que ellas tienen sus “reglas de uso”, términos y condiciones que desde luego la inmensa mayoría no lee, los que varían de una red social a otra.
Lo que pretenden es tener una sola ley universal de términos y condiciones, es decir estandarizarla a todas las compañías digitales del mundo.
Pero, ¿por qué puntualizar en Estados Unidos? Simplemente porque Estados Unidos alberga el mayor número de compañías de redes sociales en el mundo; por eso es importante su adhesión a esta nueva ley.
No dudamos ni un segundo que lo hará, pues están acostumbrados a dar a los goyms “chocolate con el dedo”, como lo hizo Biden integrando a Estados Unidos al acuerdo de París, del que Trump se había retirado.
Básicamente lo que quieren hacer es quitar el monopolio que Estados Unidos tiene sobre las redes cloacales, para tener un riguroso control de lo que se publique, cero fake news, cero teorías conspirativas, etc. que afectan la demonio-cracia, según las palabras de Doña Úrsula:
“Esto es lo que apoyo, una cultura creciente de gobernanza sostenible de las empresas (llámese capitalismo inclusivo) y que lo hagan ya, hemos visto que la destrucción de la naturaleza puede tener el mismo impacto en una empresa que las fugas de gasolina, las empresas que utilizan material reciclados ganarán puntos entre sus clientes, propondremos reforzar las buenas acciones de las empresas y elaboraremos una legislación para asegurarnos que el mercado de la unión europea no dé lugar a la deforestación, sabemos lo importante que es a los inversionistas que “buscan” proyectos verdaderamente sostenibles, nuestra norma de bono verde en la unión europea aportará claridad sobre las actividades buenas para el medio ambiente, todos nos beneficiamos de la naturaleza y todos nos beneficiaremos de la protección que nos de la naturaleza.”
“Hace un año en Davos también hablamos de forma intensa sobre la digitalización, la pandemia ha acelerado este proceso de digitalización de la sociedad, la unión europea dedicara el 20% de los proyectos de nueva generación de la unión europea para crear ecosistemas con universidades que pueden innovar, cooperando para que esto se convierta en un centro global de la inteligencia artificial, para que esta sea la década digital de Europa. Pero para que esto sea un éxito debemos también resolver el aspecto más obscuro del mundo digital, para muchos de nosotros el asalto al Capitolio ha sido un choque (para nosotros una puesta en escena de parte de los mismos gringos) porque siempre pensamos que la democracia forma parte de nuestro ADN y es cierto pero debemos nutrir nuestra democracia cada día y defender nuestras instituciones contra el poder corrosivo de los discursos de odio de la desinformación de las falsas noticias y de la incitación de la violencia, en un mundo en que las opiniones polarizadas son las que más se oyen, estas llevan a la muerte de la política, desgraciadamente el ataque al Capitolio nos ha demostrado como es siempre posible.”
Sin policías siempre es posible, hasta concretarse el primer asalto al Capitolio en 206 años y sentarse en la misma oficina de Nancy Pelosi
“El modelo de negocios de las plataformas en línea tienen un impacto no solo en la libre competencia sino en nuestras democracias, en nuestra seguridad y en la calidad de nuestra información, por eso hace falta contener este inmenso poder de las grandes empresas digitales, porque queremos que los valores que nos importan en el mundo físico también se cumplan en línea, son cosas básicas, lo que es ilegal en el mundo físico, también es ilegal en el mundo digital, queremos que las plataformas sean transparentes en la forma que funcionan sus algoritmos, porque no podemos aceptar las decisiones que tienen un impacto enorme en nuestra democracia y que estas decisiones las hagan programas informáticos queremos que se diga claramente que las empresas tecnológicas sean responsables en la forma que se difunde, promueve y se eliminan contenidos, por mucho que twitter haya querido apagar la cuenta del presidente Trump, esta interferencia grave no debería basarse en las reglas de una sola empresa, debe haber un marco de leyes para decisiones con tanto alcance.”
“Por eso la comisión ha lanzado la ley de servicios digitales y la ley de mercado digital en Diciembre, estas son nuestras nuevas reglas para el mercado digital Y QUIERO INVITAR A NUESTROS AMIGOS DE LOS ESTADOS UNIDOS HA UNIRSE A ESTA INICIATIVA NUESTRA, juntos podemos crear una guía digital que valga para todo, una protección de datos y privacidad para proteger las infraestructuras vitales, un cuerpo de reglas basado en nuestros valores, los derechos humanos la inclusión y la protección de la privacidad, Europa está lista.”
Pero, dentro de esta misma ley de la comisión europea, otro aspecto que también preocupa a los especialistas es la economía digital. De acuerdo al economista francés Matthieu Favas, la ventaja más destacada es que no habría que llevar dinero físico de un lado a otro para hacer diferentes transacciones, además de que el papel moneda le cuesta a los países un 6% de su ganancia neta.
Pero las desventajas pueden ser tan graves respecto a las ventajas ya que, de acuerdo al economista, la cuestión de la privacidad se volvería más delicado, ya que tendrían las cuentas vinculadas a diferentes empresas, las cuales tendrían acceso, según esto, a un espectro más amplio de la información de la que se está dando actualmente a los bancos.
El otro problema es el denominado hackeo o ciberataque, ya que, por ejemplo, en mayo de 2019 capital one bank fue atacado y millones de datos de personas fueron robados, y tardaron meses para que la empresa se diera cuenta.
He aquí algunos datos interesantes de las economías que hasta el momento están implementando economía digital.
Pocos países han ido desplazando el dinero en efectivo de una forma tan acelerada como Suecia. De hecho, el efectivo está siendo eliminado tan rápido —la mitad de los comerciantes del país predice que dejará de aceptar billetes antes de 2025— que el gobierno ha tenido que recalcular los costos sociales de un futuro sin efectivo.
El banco central predice que el efectivo desaparecerá de Suecia y ha estado probando una moneda digital —la e-krona, o corona electrónica— para mantener un control firme en el suministro de dinero. Los legisladores están estudiando qué pasará con los pagos en línea y las cuentas bancarias si falla alguna red eléctrica o los servidores se entorpecen por averías eléctricas, piratas informáticos o incluso una guerra.
“En la posición en la que estamos, no sería adecuado quedarnos con los brazos cruzados sin hacer nada para solo notar a la distancia que el dinero en efectivo ha desaparecido”, dijo Stefan Ingves, gobernador del banco central sueco, conocido como Riksbank. “No se puede regresar en el tiempo, pero es necesario encontrar una manera de enfrentar el cambio”.
Si se pregunta a la mayoría de los suecos con qué frecuencia paga en efectivo, la respuesta es: “Casi nunca”. Una quinta parte de la población, en un país de diez millones de personas, ya no usa cajeros automáticos.
Más de cuatro mil suecos se han implantado microchips en las manos que les permiten pagar los trayectos en tren y alimentos o entrar a oficinas que no utilizan llave. Para los restaurantes, los autobuses, los estacionamientos e incluso los sanitarios de paga se usan teclas mucho más seguido que monedas.
En china cada vez más es utilizada la economía digital. En 2012 era el 4% de la población, en 2017 pasó a un 34% y en 2020 más del 60% la que está haciendo sus compras y transacciones de manera digital.
