PADRE CERIANI: CONFIRMACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS…

Misterios de iniquidad

LOS SABIOS DIABÓLICOS (II)

Hace casi dos meses, el viernes 30 de octubre más precisamente, publicamos las instrucciones que recibieron los Sabios de la Salud, de la Seguridad y de la Economía que habían sido elegidos por las altas autoridades externas que gobiernan la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud y habían sido convocados en Basilea para esa ocasión.

Ver Aquí

Recordamos que en los primeros días de octubre tres agentes de los financieros mundiales presidieron dicha reunión para ponerlos al tanto de los nuevos Protocolos para los Sabios de la Salud, de la Seguridad y de la Economía, así como las fechas estipuladas para su implementación.

Luego de detallar las disposiciones que debían cumplirse respecto del o los virus, los confinamientos, los medios eficaces para preparar a los ciudadanos para enfrentar un movimiento económico sin precedentes y otras medidas, terminamos con estas frases:

He aquí, pues, LOS PROTOCOLOS DE LOS SABIOS DIABÓLICOS.

Se non è vero, è ben trovato.

Usted podrá ir corroborando estos datos, a medida que se vayan cumpliendo los plazos…

Aquellos otros Protocolos han sido hallados genuinos… Ya veremos si estos también…

Pues bien, nuevamente trascendió que otra reunión secreta tuvo lugar en Basilea para evaluar lo ejecutado hasta diciembre.

El “informante” asegura que la sesión fue más tensa que la primera… En efecto, los Sabios de la Salud, de la Seguridad y de la Economía comprobaron que dos compañeros no se habían presentado, y nadie sabía la razón…

Mientras hablaban entre ellos sobre las medidas adoptadas y la extraña ausencia de los dos Sabios del grupo de Salud, los mismos tres agentes de los financieros mundiales de octubre irrumpieron de improviso, un tanto nerviosos y contrariados… y acompañados de dos personajes aterradores…, que no hablaron ni intervinieron de ninguna manera… Estuvieron allí para intimidar…

Luego de recordar que todo lo que allí se hablase era estrictamente secreto, los agentes financieros notificaron que los dos Sabios ausentes “habían fallecido de corona virus”, a pesar de haber sido vacunados… Y, para que nos quedasen ni dudas ni tentaciones de entregar información, proyectaron en una gran pantalla algunas fotos de cuando los dos “misericordiados” fueron asistidos con la intención de auxiliarlos… He aquí una muestra:

Un frío sudor corrió por la espalda de todos los Sabios, pero especialmente por la del aquél que había entregado los datos de la reunión de octubre…

Todos entendieron lo que había sucedido con los “vacunados” … Pero esto mismo lo decidió a seguir suministrando material mientras pudiera, pues comprendía la importancia del tema y lo que estaba en juego…, aunque sabía que muy pocos querrían o podrían ponerse a salvo…

Luego de la severa, aunque indirecta, advertencia, los tres agentes de los financieros mundiales pasaron a analizar con los Sabios lo realizado hasta la fecha. Cuatro Protocolos acapararon la atención de la prolongada convocatoria.

Primer Protocolo

En octubre se había programado que, para fines de noviembre de 2020, las cifras a nivel mundial de nuevos casos diarios de COVID-19 debían aumentar considerablemente, así como también el número de muertes relacionadas con él.

Los Sabios de la Salud presentaron diferentes datos tomados de los medios de información a nivel mundial que confirmaban holgada y satisfactoriamente el cumplimiento de esta etapa:

31 de octubre

Lista de titulares de esa mañana:

Castilla y León se declaran en «riesgo extremo» y pide confinamiento en casa a sus habitantes si no mejora.

Así evoluciona la pandemia en Europa.

El coronavirus, desbocado en Francia: 52.000 casos en solo 24 horas.

Los expertos temen que Francia pueda alcanzar los «100.000 contagios diarios».

El país galo acumula 1.138.507 casos confirmados y 34.761 muertes relacionadas con la Covid-19.

Europa supera las 200.000 muertes por coronavirus.

Los contagios se disparan en Europa con Francia, Reino Unido e Italia en cifras récord y Alemania en ascenso.

Francia abrirá 4.000 nuevas camas para poder mitigar la presión por la Covid-19 en los hospitales.

Más del 40 % de las plazas de UCI ya están ocupadas por pacientes con coronavirus.

El número de positivos en Francia se dispara hasta los 18.746 en un solo día.

El Gobierno italiano estudia ya un nuevo decreto que endurecerá las medidas restrictivas actuales. Los casos diarios de coronavirus han superado este viernes primera vez los 30.000 contagios.

Portugal también ha superado sus récords de contagios y muertes en un solo día desde que comenzó la pandemia, así como el número de personas ingresadas en cuidados intensivos, que superan el pico registrado durante la primera ola.

1° de noviembre

En todo el continente europeo, donde ya han muerto más de 278.000 personas y más de 10,4 millones se han contagiado, el número de nuevos casos registrados aumentó un 41% en una semana, es decir la mitad de los contagios señalados estos últimos siete días en el mundo.

Un recrudecimiento que podría colapsar los hospitales y que obligó a los gobiernos a restringir de nuevo la libertad de movimiento y a cerrar sectores enteros de la economía.

Con casi 36.000 muertos, España es el tercer país del mundo con la mayor tasa de mortalidad con 77 decesos por cada 100.000 habitantes, por detrás de Perú (105) y Bélgica (100), y delante de Brasil (75).

En Reino Unido, el país más golpeado en Europa con al menos 46.555 muertos, el reconfinamiento anunciado en Inglaterra a partir del jueves y hasta el 2 de diciembre podría prolongarse, según el ministro Michael Gove, lo que alimenta la angustia de los sectores económicos.

3 de noviembre

¿Por qué el coronavirus se propaga ahora con tanta velocidad?

La oleada actual de covid-19 en Europa puede deberse a una variante mucho más infectiva que la de la primavera, aunque no más letal.

Es la pregunta que todos nos hacemos. ¿Qué ha pasado para que, en solo unas semanas, nos encontremos en una situación igual o peor a la que teníamos durante el confinamiento de primavera?

La velocidad de propagación nos sorprende y, aunque aún no tenemos todas las respuestas a la pregunta, en las últimas semanas se han hecho descubrimientos muy importantes que nos ayudan a entender qué está pasando.

Europa vive «un intenso y alarmante aumento» de muertes por covid-19 de casi el 40% en una semana, según la OMS.

4 de noviembre

Europa apretó más las tuercas de las restricciones este martes para intentar frenar la alarmante segunda ola de la pandemia.

El nuevo coronavirus ha infectado a casi 47 millones de personas en todo el mundo y matado a 1,2 millones, según un balance de la AFP realizado este martes a partir de cifras oficiales.

Una de cada cinco muertes se ha producido en Estados Unidos, el país más enlutado con más de 231.000 decesos. La pandemia ha sido uno de los temas clave en la campaña para las elecciones presidenciales que se celebran este martes.

América Latina y el Caribe sigue siendo la zona más castigada, con 403.000 fallecidos y 11 millones de casos registrados, aunque parece que la pandemia ha perdido virulencia en las últimas semanas.

Europa, que alcanzó los 11 millones de casos, es la región donde actualmente el virus avanza más rápido, lo cual obliga a los gobiernos a buscar cómo limitar contactos y frenar las infecciones, sin paralizar la actividad económica ni multiplicar el descontento social, que ya ha provocado manifestaciones en diversos países.

6 de noviembre

Madrid: El Ministerio de Sanidad ha notificado hoy viernes 22.516 nuevos casos de coronavirus, 9.150 en las últimas 24 horas. De esta forma, en total ya se han diagnosticado de covid-19 a 1.328.832 personas en España.

Nueva normalidad

El fin del estado de alarma para toda España el pasado 21 de junio supuso la entrada del conjunto del país en la nueva normalidad (aunque los numerosos rebrotes están motivando nuevas restricciones). En esta fase de la lucha contra el coronavirus permanecen medidas como el distanciamiento físico de al menos 1,5 metros y la obligatoriedad de llevar mascarilla ya en todas las comunidades autónomas. Hace semanas, además, España vetó fumar en la calle por el covid.

Rebrotes

Los rebrotes de coronavirus en algunas zonas de España han obligado a adoptar medidas reforzadas de control.

Los brotes activos de coronavirus en España rondan los 2.500, con más de 20.000 contagios.

Confinamientos

El agravamiento de la situación sanitaria ha llevado al Gobierno a decretar el estado de alarma para confinar Madrid. Además, las ciudades de León, Burgos, Salamanca, Palencia, Ourense, Zaragoza, Huesca y Teruel se encuentran también bajo confinamiento perimetral, así como la comunidad foral de Navarra.

Viajar al extranjero

El problema reside ahora en la segunda ola de la pandemia que se está dando en España y que ha llevado a varios países a imponer serias medidas restrictivas a los ciudadanos españoles que decidan viajar a determinados lugares. Hay países que han impuesto la cuarentena, otros obligan a realizarse un test PCR y hay quienes prohíben su entrada. Si se decide viajar fuera de nuestras fronteras, se recomienda informarse en las páginas web de las embajadas o consulados de los países de destino o en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores.

4 de diciembre

Italia registra 993 muertos por coronavirus en un día, el peor dato de toda la pandemia

El país transalpino supera las 58.000 muertes desde febrero, en medio de una segunda ola que ha obligado a imponer estrictas restricciones y ha llevado a los hospitales al borde del colapso

La segunda ola lleva a los hospitales italianos al borde del colapso

Récord de víctimas en un día desde el inicio de la epidemia en Italia. Es el dato más dramático. Es realmente aterrador: 993 fallecidos en las últimas 24 horas. Se trata de un número nunca registrado antes, que supera el máximo de 969 muertes del 27 de marzo, el único superior a 900.

«En 24 horas, casi 1.000 personas han muerto a causa del Covid. En los últimos 15 días, más de 10.000», ha asegurado Nicola Zingaretti, secretario del Partido Democrático y gobernador de la región de Lacio. «Que reflexione quien no entienda la importancia de mantener alta la atención, con reglas estrictas, para derrotar la pandemia. Luchamos juntos y unidos. El enemigo es el virus, no las reglas».

«Hasta ahora un italiano de cada 36 se ha contagiado, son números que hacen temblar y que no deben olvidarse», ha defendido Domenico Arcuri, comisario para la emergencia Covid-19, en rueda de prensa.

5 de diciembre

Washington – El principal responsable científico de la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci, ha aceptado la oferta del presidente electo de EE UU, Joe Biden, de que continúe con su trabajo y sirva como asesor médico principal en la nueva Administración.

La noticia llega cuando EE UU supera por segundo día consecutivo el récord de fallecidos, 2.879 el jueves según la Universidad Johns Hopkins, y con más de 100.000 personas hospitalizadas, tope desde el inicio de la crisis sanitaria.

El presidente electo de EE UU, Joe Biden, aseguró este viernes que “los estadounidenses necesitan ayuda ahora o que, de lo contrario, el futuro será muy desolador. Y van a necesitar más a comienzos del próximo año».

“Enero va a ser terrible”: la advertencia de Anthony Fauci sobre el avance del COVID-19 en Estados Unidos.

El principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno estadounidense señaló que el primer mes del año entrante “va a tener la oleada del Día de Acción de Gracias superpuesta a la oleada de Navidad”. El país continúa rompiendo récords de casos positivos y muertes. “Así que es totalmente concebible que enero pueda ser el peor momento de la pandemia en el país”, expresó.

Distintas autoridades estatales anticiparon esta semana que podrían imponer medidas de confinamiento más drásticas después de que las muertes por coronavirus anotaron un máximo récord de un solo día en el país, con dos fallecidos por minuto.

El jueves se reportaron más de 213.830 nuevos contagios y 2.861 muertes, según un recuento de Reuters de datos oficiales.

Varios expertos proyectan que el número de decesos superará pronto los 3.000 por día. Según el conteo de la universidad Johns Hopkins, el país registra a la noche del viernes más de 14,33 millones de contagios y aproximadamente 278.500 muertes. En términos nominales, es el país más afectado por la pandemia a nivel global.

17 de diciembre

Máxima alerta sanitaria en Tokio ante el aumento de casos de covid-19: los hospitales se acercan al límite.

Las autoridades de la capital japonesa indicaron que la tensión en su sistema de salud es grave, mientras se reportan nuevos récords diarios de infecciones.

La capital japonesa quedó este jueves en el máximo nivel de alerta en su sistema de atención médica coincidiendo con un nuevo récord diario de casos de covid-19, que al igual que el resto del país está sufriendo los embates de la tercera ola de la pandemia de coronavirus.

Según informó el Gobierno Metropolitano de Tokio, este jueves se registraron 822 casos diarios de contagio de coronavirus, por primera vez por encima de los 800 infectados y por encima de los 678 anotados este miércoles.

A nivel nacional se superaron también todas las marcas anteriores, y entrada la noche Japón registraba más de 3.200 casos este jueves, según un recuento aún parcial de la cadena pública de televisión NHK a partir de datos oficiales de las distintas regiones.

Con el fin de atajar la extensión de la covid-19, las autoridades de Tokio optaron por elevar su sistema de atención sanitaria al primero de los cuatro niveles de alerta, por primera vez desde que se desató la pandemia.

El país sufrió una segunda ola de covid-19 en agosto, pero la tercera está generando un número mucho mayor de contagiados por la pandemia, que en todo Japón ha causado hasta la fecha 2.768 muertos desde que se conoció el primer caso, el 16 de enero pasado.

17 de diciembre

Doble récord diario en EEUU: registraron 3.784 muertes y más de 250 mil casos nuevos de covid-19.

El país superó por tercera vez en una semana la barrera de los 3.000 fallecidos diarios. En tanto, en 11 de los últimos 14 días las infecciones fueron más de 200 mil.

Estados Unidos volvió a romper este miércoles su récord diario de fallecidos por covid-19 con 3.784, según datos del recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este miércoles también se rompió el récord de nuevos casos con 250.458 infecciones.

Es la tercera vez en una semana que Estados Unidos supera la barrera de los 3.000 muertos diarios. El anterior récord de fallecidos en 24 horas era de abril, en la parte más dura de la primera ola de la pandemia, que realmente nunca decayó en el país. Y los récords de contagios también se vienen registrando desde hace un par de semanas. La barrera de los 200.000 casos diarios ha sido superada en 11 de los últimos 14 días.

Brasil superó los siete millones de casos de coronavirus.

Según divulgó el Ministerio de Salud en su más reciente boletín epidemiológico, en las últimas 24 horas se registraron 936 muertes y 70.574 nuevos contagios, cifras que confirman una tendencia al alza registrada en los últimos días

Brasil, uno de los tres países en el mundo más afectados por la pandemia del nuevo coronavirus, superó este miércoles los siete millones de casos confirmados y se acerca a las 184.000 muertes relacionadas a la covid-19, según informó el Gobierno.

Uruguay

En alerta por la expansión de coronavirus, Uruguay suspende el ingreso al país entre el 21 de diciembre y el 10 de enero.

El presidente Luis Lacalle Pou anunció medidas duras para tratar de frenar la expansión de coronavirus.

Prohibió el ingreso al país incluso de uruguayos que viven en el exterior y llegan para las fiestas de fin de año.

El gobierno dispuso, además, suspender todos los espectáculos públicos, paralizar actividades presenciales en el Estado, pasar a los funcionarios públicos a régimen de teletrabajo o similar, instar al sector privado a que haga lo mismo y fijar un aforo máximo de 50% en el transporte público, a la vez que subsidiar a las empresas.

Lacalle Pou dijo que se dispuso «adelantar licencias de empleados del Estado, en acuerdo con los gremios», «exigir cumplimiento de teletrabajo» y admitir «presencialidad solamente en casos excepcionales».

Con carácter de «recomendación» a las familias, el gobierno promueve «celebraciones» tipo «burbujas» y que las fiestas de fin de año sean con «un máximo de 10 personas».

Las cifras aumentaron… ¿Y los casos reales?

Segundo Protocolo

Para noviembre de 2020 se debía implementar gradualmente las restricciones de un segundo confinamiento, comenzando por las grandes áreas metropolitanas, expandiéndose luego hacia afuera.

31 de octubre

El confinamiento ante el puente de Todos los Santos: estas son las autonomías que estarán abiertas y cerradas…

Castilla y León se declaran en «riesgo extremo» y piden confinamiento en casa a sus habitantes si no mejora.

Toques de queda, limitación de aforos y reuniones e incluso el fantasma de nuevos confinamientos planea sobre un Viejo Continente que se prepara para afrontar meses muy difíciles.

Cierre de bares por el toque de queda nocturno.

Nuevo trazado de la sexta etapa de la Vuelta a España – La Vuelta a España se queda sin final en el Tourmalet por las restricciones en Francia con la pandemia – Estaba previsto que la ronda española pasara por territorio francés el domingo, pero la Covid-19 lo impide.

El reconfinamiento anunciado en Inglaterra a partir del jueves y hasta el 2 de diciembre podría prolongarse; lo que alimenta la angustia de los sectores económicos.

Francia confirma que el toque de queda será total en comercios y servicios.

Francia vuelve al estado de emergencia este sábado e impone el toque de queda en París y otras ciudades.

Londres prohibirá reunirse bajo techo a personas que no vivan en el mismo hogar.

El coronavirus avanza en Europa: Países Bajos cierra bares y restaurantes y Francia prepara nuevas restricciones.

Europa endurece sus medidas mientras asiste atónita al avance de la segunda ola.

En Reino Unido, el primer ministro británico, Boris Johnson, ha anunciado este sábado un confinamiento de un mes para Inglaterra que comenzará el próximo jueves y terminará en principio el 2 de diciembre. La población solo podrá salir de casa por razones justificadas: educativas, sanitarias, laborales o para abastecerse.

El Gobierno portugués ha anunciado el confinamiento de los municipios con riesgo elevado de contagio de coronavirus a partir del 4 de noviembre, medida que alcanza al 70% de la población y que establece que sólo se debe salir de casa para actividades imprescindibles como trabajar, ir al colegio o comprar.

Mientras en Euskal Herria las medidas restrictivas se reparten entre el toque de queda y el cierre perimetral de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra, y el confinamiento domiciliario impuesto en Iparralde por el Estado francés, el resto de países europeos también están volviendo a tomar medidas que recuerdan a las que se extendieron por todo el continente durante la primera ola de la pandemia del coronavirus.

En Alemania, el próximo lunes entrarán en vigor nuevas medidas restrictivas consensuadas por los gobiernos federal y de los estados federados que contemplan el cierre en noviembre de bares y restaurantes, así como del ocio, la oferta cultural y el deporte aficionado en espacios cerrados, pero en la medida de lo posible se mantendrá la actividad escolar y el comercio.

Bélgica ha anunciado una batería de nuevas restricciones, entre ellas el cierre de todos sus comercios «no esenciales» hasta mediados de diciembre, con el objetivo de «evitar el colapso» de los servicios sanitarios.

En Austria, el Gobierno ha anunciado un nuevo confinamiento, más moderado, a partir del próximo martes y durante un mes, con restricciones de movimiento y contactos privados, así como el cierre de hoteles y locales de gastronomía, ocio y culturales, entre otras medidas. Entre otros, se impone un toque de queda a partir de las 20:00 para impedir los encuentros y fiestas privados nocturnos, pero se permite salir de casa de forma individual para pasear, hacer deporte y trabajar. Las nuevas restricciones durarán hasta el 30 de noviembre.

4 de noviembre

Reconfinamiento en Austria, confinamiento parcial en Grecia y Holanda, toque de queda en Italia y test masivos en Inglaterra.

La última medida aprobada en Italia ha sido el cierre de bares y restaurantes a las 18:00, y elcierre total de cines, teatros, gimnasios y otras actividades.

18 de noviembre

Australia confina 1.800.000 personas por un rebrote en un estado.

Tras detectar esta semana los primeros casos de transmisión local en siete meses, el estado de Australia Meridional iniciará un confinamiento obligatorio de seis días a partir de esta la medianoche de este miércoles.

La cuarentena, que comenzó a regir durante seis días en las primeras horas del jueves, incluye el cierre de escuelas, universidades, bares y cafés, y solo una persona por hogar podrá salir de casa cada día, y por razones específicas.

Las restricciones también exigen que la mayoría de las fábricas cierren, y que se suspendan las bodas y los funerales, mientras el ejercicio al aire libre queda prohibido.

El premier del Estado, Steven Marshall, dijo en conferencia de prensa que el severo confinamiento actuará como un «interruptor» y reducirá el riesgo de que el brote se propague aún más.

«Seguimos enfrentando nuestro mayor reto hasta la fecha» en términos de coronavirus, dijo Marshall.

El jefe de policía del estado, Grant Stevens, dijo a su turno que habrá ocho días más de restricciones después de los seis de confinamiento.

10 de diciembre

Francia impone toque de queda a partir del 15 de diciembre, incluida Nochevieja, anunció este jueves el primer ministro Jean Castex.

El gobierno francés busca así contener los contagios de covid-19.

Castex dijo que la situación había «mejorado considerablemente» desde que Francia instauró un segundo confinamiento el 30 de octubre y señaló que el número de nuevas infecciones había disminuido de casi 50.000 al día a finales de octubre a unas 10.000. Pero el descenso «se ha ralentizado en los últimos días», dijo; «estamos en una especie de meseta», afirmó, y advirtió que “si los franceses bajan la guardia podrían enfrentarse a un tercer encierro en los próximos meses”.

El toque de queda que entrará en vigor el martes durará desde las 20H00 hasta las 06H00, con la excepción de la noche del 24 de diciembre, durante la cual los franceses podrán reunirse. No obstante, el Ejecutivo francés pidió restringir las reuniones a 6 personas y «limitar las interacciones» durante cinco días antes de verse con una persona mayor o vulnerable.

En cambio, el toque de queda se mantendrá para la Noche Vieja, que según Castex «concentra todos los ingredientes de un rebrote epidémico». «Tendremos que respetar la regla del toque de queda, quedarse en casa el 31 de diciembre«, indicó Castex, que tomó como ejemplo el rebrote visto en Estados Unidos tras el Día de Acción de Gracias.

Los museos, teatros y cines, que debían reabrir el 15 de diciembre, permanecerán cerrados al menos durante tres semanas más, pese a las protestas de los trabajadores de la cultura que denuncian consecuencias desastrosas.

«Estamos todos tomando las decisiones necesarias para proteger Navidad y las fiestas familiares, para evitar un rebrote de la epidemia», dijo Emmanuel Macron, desde Bruselas, donde participa a una cumbre con sus socios europeos. El presidente expresó su preocupación sobre «situaciones críticas» en «varios lugares de Europa».

Las restricciones tienen singularidades que el virus parece respetar…

Antes de pasar al siguiente expediente, uno de los financieros hizo saber a los Sabios del área Seguridad que el señor George Soros no estaba nada contento con el desborde producido en Buenos Aires con ocasión del caótico funeral del 26 de noviembre… “Estos desenfrenos comprometen la seriedad de nuestros planes” …, sustentó con energía. Y ante la sorpresa de todos los democráticos allí presentes, agregó: “Si es necesario hay que impedir estos desmanes manu militari” …

Tercer Protocolo

Se programó para finales de diciembre de 2020 o principios de enero de 2021 el Segundo confinamiento total (mucho más estricto que las restricciones actuales de primera y segunda fase).

23 de noviembre

El Reino Unido prepara un sistema de restricciones regionales que sustituirá al confinamiento a partir de diciembre.

Boris Johnson, presentará este lunes al Parlamento este nuevo sistema, así como el plan del Gobierno para la celebración de la Navidad.

Reino Unido implementará un nuevo sistema de restricciones regionales más duro que el impuesto a comienzos del otoño a partir del 2 de diciembre, cuando termina el confinamiento.

El plan se ultimará en un Consejo de Ministros que se celebrará este domingo y se espera que siga el sistema de tres niveles de alerta que existía antes del confinamiento, pero con más restricciones por fase que anteriormente.

Entre las nuevas medidas que el Gobierno anunciará, el ‘Daily Telegraph’ ha asegurado que se incluirá la posibilidad de permitir que las familias se reúnan por Navidad en una “burbuja” que dure entre el 22 y el 28 de diciembre, aunque se mantendrán restricciones y las Navidades no serán “normales”.

El confinamiento en Inglaterra finaliza el 2 de diciembre.

Europa, confinada de nuevo para frenar una fuerte segunda ola del coronavirus.

Los países europeos se acercan a las restricciones de primavera e implantan cierres perimetrales, toques de queda nocturnos o confinamientos totales para frenar una «explosión» de casos.

Cada día más ciudadanos europeos viven bajo nuevas restricciones, prohibiciones y recomendaciones para contrarrestar una segunda ola de contagios y muertes por Covid-19 que los países intentan frenar antes de Navidad.

Junto al cierre del ocio y de los comercios no esenciales, la restricción más extendida es el toque de queda, un confinamiento nocturno para evitar mayores cierres durante el día. Aunque las nuevas medidas son en general menos restrictivas que en primavera, ya que los colegios, por ejemplo, suelen mantenerse abiertos, los gobiernos comienzan a implantar, ya sea de manera nacional, regional o local, confinamientos estrictos que, salvo excepciones, obligan a quedarse en casa todo el día.

El director de la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, el belga Hans Kluge, admite que el continente vive una «explosión» de casos, con una tasa de mortalidad que «crece poco a poco». En una entrevista con la agencia francesa AFP, asegura que según los datos de la OMS «vemos una explosión en el sentido de que solo han sido necesarios un par de días para ver cómo la región europea registraba un incremento de más de un millón de casos».

Con este problema entre manos, las soluciones drásticas ya se están aplicando en todo el continente, ya sea porque esos países lideran la tasa de contagio en la segunda ola, como Bélgica y República Checa, porque han registrado récords de casos —Austria y Hungría— y muertes —Portugal—, o porque están alcanzando sus números diarios de la primera ola, como Reino Unido, Francia e Italia.

Reino Unido

Ante unos datos al alza que dejan al Reino Unido rozando 1.100.000 de casos y casi 48.000 muertes desde el inicio de la pandemia, el Parlamento británico ha aprobado el confinamiento de Inglaterra desde la medianoche del jueves hasta al menos el 2 de diciembre, con el apoyo tanto del gobernante Partido Conservador como del opositor Laborista.

56 millones de habitantes deberán quedarse en casa salvo por motivos concretos (entre los que se incluye, además de ir al médico o cuidar a mayores, el ejercicio al aire libre) y durante cuatro semanas estarán cerrados establecimientos no esenciales (tiendas de ropa, gimnasios y peluquerías) y los bares que no ofrezcan comida para llevar, pero guarderías, escuelas y universidades permanecerán abiertas, al contrario que en el primer confinamiento.

Italia

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, anunció el cierre desde el viernes de las regiones de Lombardía, Piamonte, Valle de Aosta (norte) y Calabria (sur) y un toque de queda a nivel nacional, desde las diez de la noche y hasta las cinco de la mañana, para frenar la segunda ola en un país con más de 790.000 contagios y más de 39.000 muertes desde que comenzó la pandemia.

Las nuevas medidas, que estarán en vigor hasta el 4 de diciembre y que incluyen el cierre de cines, teatros, gimnasios, museos, exposiciones y salas de conciertos, dividen Italia en tres zonas con restricciones más o menos severas en función del riesgo de contagio que presentan: rojo (elevada gravedad, con un confinamiento más restrictivo), naranja (riesgo medio-alto, cierre entre municipios) y amarillo (riesgo moderado).

Portugal

Desde el miércoles, 121 municipios que aglutinan a 7.100.000 de personas, el 70 % de la población lusa, e incluyen a Lisboa y Oporto, están bajo un confinamiento parcial que establece el «deber cívico» de quedarse en casa a menos que sea para realizar actividades esenciales. Las escuelas, el comercio, la hostelería e incluso los centros culturales permanecen abiertos.

Grecia

Tras registrar el 4 de noviembre su peor jornada desde el inicio de la pandemia, con 2.600 contagios en un día —alcanzando un total de 47.000—, Grecia se prepara para adoptar más medidas a partir de hoy. Especialmente preocupante es la situación en el norte, con la segunda ciudad del país, Salónica, en un confinamiento casi total que además de prohibir la salida de la provincia, incluye el cierre de los comercios, restaurantes, la enseñanza secundaria, la cultura y el deporte. Algunos de estos cierres también se han implantado en Atenas, aunque el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, se plantea medidas más restrictivas en la capital ante el posible colapso de la sanidad. En todo el país rige además un toque de queda desde la medianoche hasta las cinco de la mañana.

Austria

Con máximos de contagios diarios y un sistema hospitalario al borde de su capacidad, Austria impuso el martes un nuevo confinamiento parcial que incluye el cierre de las actividades de ocio, incluidos bares y restaurantes, y un toque de queda entre las ocho de la tarde y las seis de la mañana. Museos, teatros, cines y piscinas están cerrados y se han anulado los tradicionales mercados de Navidad, las bodas y los cumpleaños.

Bélgica

Las autoridades hablan de «confinamiento», pero de momento no hay limitaciones a la movilidad durante el día en el país de Europa con mayor incidencia del virus (1.775 nuevos casos por 100.000 habitantes). En cambio, el 19 de octubre entró en vigor un toque de queda desde la medianoche hasta las cinco de la mañana, aunque su inicio se adelanta en Bruselas a las diez de la noche. Desde el lunes, todos los comercios no esenciales están cerrados y el teletrabajo se ha convertido en la norma. Tras meses de incremento constante de las infecciones, este miércoles registró una reducción de los nuevos contagios y de los ingresos hospitalarios.

República Checa

Chequia, el segundo país con la tasa más alta de contagios de la UE —1.586 casos por cada 100.000 habitantes—, mantiene desde el 28 de octubre un toque de queda desde las nueve de la noche hasta las cinco de la mañana, además del cierre de escuelas, bares, restaurantes y todo el sector del ocio y la obligación de teletrabajar siempre que sea posible.

A partir de este miércoles, se realizarán pruebas rápidas semanales a todos los ingresados y al personal de residencias para mayores para detectar de forma temprana los casos, en un país de 10.600.000 de habitantes que en este momento cuenta con casi 7.400 personas hospitalizadas, 1.134 de ellas en estado grave.

Irlanda

Dos semanas después de convertirse en el primer país de Europa en decretar un nuevo confinamiento, Irlanda presenta datos más positivos y ha conseguido que el número R (la tasa de reproducción, que indica a cuántas personas contagia cada caso) se sitúe por debajo de 1, quince días después de decretarse un cierre nacional de seis semanas con la esperanza de poder «celebrar la Navidad», aunque manteniendo abiertos los colegios.

Francia

Tras decretar el toque de queda a mediados de octubre en las zonas más contaminadas, el Gobierno fue más allá y el 30 de ese mes impuso un nuevo confinamiento nacional de al menos un mes hasta el 1 de diciembre. A diferencia del confinamiento de primavera, los colegios siguen abiertos y se permiten las visitas a las residencias de ancianos, pero los expertos reclaman un endurecimiento de las condiciones, una demanda que podría precisarse hoy tras el Consejo de Defensa del miércoles presidido por Emmanuel Macron.

Francia registró el miércoles 394 muertes por coronavirus, alcanzando los 38.674 fallecimientos desde marzo, y más de 40.000 nuevos contagios confirmados, tras superar la barrera del millón y medio de casos. 99 de los 101 departamentos del país se encuentran en situación de vulnerabilidad ante la expansión del virus.

Alemania

La canciller Angela Merkel no cesa de pedir a sus compatriotas que se queden en casa siempre que puedan. Esta recomendación viene acompañada desde el lunes del cierre de restaurantes, bares, espacios deportivos, culturales y de ocio, aunque se mantienen abiertos los comercios. Aunque Alemania ha registrado hoy casi 20.000 positivos, acercándose a los 600.000 casos desde el inicio de la epidemia, la incidencia en el conjunto del país se sitúa en los 247 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos catorce días, una de las tasas más bajas de la UE.

Polonia

También Polonia ha anunciado más medidas ante el récord de nuevos casos (casi 24.700 y 373 fallecimientos en la última jornada) y desde el próximo sábado se cerrarán museos, galerías de arte, cines y teatros y se restringirá la hostelería. A ello se suma un mayor distanciamiento en tiendas y el cierre de aquellas que se encuentren en centros comerciales, a excepción de las de alimentación, farmacias y droguerías.

Países Bálticos

Lituania decidió este miércoles implantar varias medidas en todo el país tras el incremento de nuevos casos registrados, entre las que se incluyen el cierre de cines, teatros, museos, gimnasios y restaurantes, que solo podrán dar servicio al exterior. Aunque las escuelas primarias permanecerán abiertas, las de secundaria tendrán que impartir al menos la mitad de las clases a distancia y las universidades deberán impartir sus cursos por esa vía.

Letonia declaró el estado de alerta el viernes para imponer medidas más estrictas sobre la actividad comercial y las reuniones del ámbito privado, aunque aún no se han anunciado las nuevas restricciones. Este miércoles alcanzó un máximo diario de 313 casos y seis nuevas muertes, en un país de 1.900.000 personas.

Cierres en otros países

Varios países han tomado medidas restrictivas, pero se han diferenciado de la primera ola al mantener abiertos los centros escolares. Como Gales, que siguió los pasos de Irlanda y el 23 de octubre instauró un nuevo confinamiento de dos semanas, donde se mantienen abiertas las escuelas primarias y algunos cursos de secundaria. En Suiza, donde se ha pedido a los habitantes del cantón de Ginebra que no salgan de su domicilio salvo estricta necesidad, los comercios no esenciales están cerrados pero los colegios permanecen abiertos.

En cuanto al extendido toque de queda, no hay unanimidad en Europa acerca de las horas de inicio y fin. En Hungría, donde se ha registrado un máximo de muertes diarias, el Gobierno anunció nuevas restricciones, que incluyen esta medida entre la medianoche y las cinco de la mañana, y el cierre de las discotecas. El horario del confinamiento nocturno en Eslovenia, de nueve de la noche a seis de la mañana, es similar al de Luxemburgo, de once de la noche a seis, pero Eslovaquia solo lo ha implantado de una a cinco de la mañana.

Kosovo marca la diferencia a nivel europeo, pues en su caso el confinamiento se ha implantado por edad: los jubilados de más de 65 años no podrán salir de sus casas de seis a diez de la mañana ni de cuatro a siete de la tarde.

2 de diciembre

Acuerdo para Navidad: reuniones de 10 y sin movilidad entre Comunidades Autónomas del 23 de diciembre al 6 de enero, salvo para visitar a familiares y allegados.

Salvados Illa: «Se puede resumir en una fase, en Navidades nos quedamos en casa. Los niños se contarán como el resto de los comensales y quienes compartan mesa han de ser miembros de un mismo grupo de convivencia, o como mucho, de dos”.

Además, se amplía «a la 1.30 de la madrugada» el toque de queda para regresar a casa en Nochebuena y Nochevieja. El último punto de obligado cumplimiento citado por Illa es la prohibición de eventos multitudinarios, que deberán desarrollar las comunidades autónomas: «Vamos a evitar aglomeraciones en Navidad», ha indicado Illa. Las Cabalgatas de Reyes, «si se hacen», deberán ser «estáticas», ha añadido.

Cuarto Protocolo

Para febrero de 2021, había que anunciar la mutación proyectada de COVID-19 y/o la co-infección con el virus secundario (llamado COVID-21); lo cual debe conducir a una tercera ola con tasas de infección y de muerte mucho más elevadas.

Un tanto contrariados por el adelanto, respecto de los previsto, los agentes financieros escucharon las disculpas y explicaciones, pero siguieron con crecido interés el estado de esta cuestión.

1° de noviembre

La variante española

Recientemente se ha publicado una nueva variante, ahora dominante en Europa.

Científicos españoles y suizos han descubierto una nueva mutación (que se añade a la D614G), y que de nuevo resulta del cambio de un aminoácido: la Alanina 222 de la espícula se sustituye por una Valina (mutación 20A.EU1).

Se detectó en 7 muestras españolas y 1 holandesa obtenidas el 20 de junio. El 18 de julio estaba en Reino Unido, el 22 en Suiza y el 23 en Irlanda. En Nueva Zelanda estaba el 22 de septiembre.

Aunque la significación biológica de esta variante aún no es conocida, es posible que confiera a los virus una capacidad infectiva aún mayor al haberse propagado con tanta rapidez.

18 de noviembre

Australia confina 1.800.000 personas por un rebrote en un estado

Tras detectar esta semana los primeros casos de transmisión local en siete meses, el estado de Australia Meridional iniciará un confinamiento obligatorio de seis días a partir de esta la medianoche de este miércoles.

El premier del Estado, Steven Marshall, dijo en conferencia de prensa que el severo confinamiento actuará como un «interruptor» y reducirá el riesgo de que el brote se propague aún más.

En la misma conferencia de prensa, la directora de salud pública del estado, Nicola Spurrier, dijo que la cepa del virus responsable del rebrote se reproduce «muy, muy rápidamente».

Su periodo de incubación es de menos de 24 horas y los infectados casi no muestran síntomas.

«No tenemos tiempo que perder», dijo, subrayando la inusual capacidad de transmisión de esta cepa en particular.

23 de noviembre

Bill Gates pronostica que la humanidad se enfrentará a una nueva pandemia.

Desde que la pandemia de coronavirus modificó sustancialmente al mundo tal como lo conocíamos, la opinión de Bill Gates se convirtió en una referencia acerca de todo lo relacionado con el futuro de la humanidad post Covid-19.

Después de sostener que los próximos 8 meses serán negativos, el cofundador de Microsoft pronosticó que el mundo se enfrentará con una nueva pandemia en un futuro muy cercano, en el peor de los casos en 2023, pero que su impacto será «menos destructivo» que el provocado por el coronavirus.

Durante una conversación con la actriz Rashida Jones y el epidemiólogo Anthony Fauci, en un podcast publicado en Gates Notes, el filántropo predijo que, «con suerte, la nueva pandemia podría ser dentro de 20 años. Pero debemos suponer que podría ser dentro de tres años».

Pese a que podría haber una nueva pandemia, Gates se mostró optimista, aun cuando el mundo próximo se muestra como «menos claro». «El doctor Fauci y yo somos optimistas de que una vacuna pondrá fin a la pandemia en algún momento en el futuro cercano. Pero cómo se verá el mundo después de eso es mucho menos claro», concluyó.

18 de diciembre

Sudáfrica: detectaron una nueva cepa de coronavirus que está impulsando la segunda ola de contagios en el país.

“Una variante del SARS-COV-2, actualmente denominada 501.V2, ha sido identificada por nuestros científicos genómicos”, informó el ministro de Salud del país. Aún no está claro si las vacunas funcionarán contra esta mutación.

Además, médicos sudafricanos percibieron una evolución del paisaje epidemiológico, con un mayor número de pacientes más jóvenes, sin comorbilidades, que desarrollan formas graves de la enfermedad.

Sudáfrica ha registrado el mayor número de infecciones por coronavirus en África, acercándose a la marca de 900.000, con más de 20.000 muertes relacionadas.

El resurgimiento de los casos hizo que el gobierno endureciera las restricciones sociales esta semana.

El ministro Zwelini Mkhize afirmó que no se esperaba una segunda ola tan rápido.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que estaba en contacto con los investigadores sudafricanos que identificaron la nueva variante.

Las autoridades sanitarias sudafricanas dijeron que la nueva variante parecía propagarse más rápidamente que la anterior, pero que era demasiado pronto para saber su gravedad y si las vacunas funcionarían contra ella.

“En el Reino Unido también han identificado una nueva variante (…) hay bastantes similitudes entre los dos linajes (…) también hay un número similar de mutaciones”, dijo el profesor Tulio de Oliviera, miembro del consorcio de genómica del gobierno en una sesión informativa televisada.

20 de diciembre

El gobierno británico confirma que la nueva cepa del Covid-19 está «fuera de control».

El ministro de Salud británico, Matt Hancock, afirmó que la nueva cepa del coronavirus que registra el país en esta segunda ola está «fuera de control». Así justificó el confinamiento de Londres y parte de Inglaterra.

Ayer el primer ministro Boris Johnson había advertido que esta variante del Covid-19 era hasta un 70% más infecciosa, aunque no por eso más mortal, y también había asegurado que las vacunas deberían seguir siendo eficaces. Hoy, ante el escenario actual, Hancock advirtió que las medidas decretadas podrían seguir en vigor hasta que la vacunación se haya generalizado.

Emergencia

El presidente francés, la canciller alemana, la presidenta de la Comisión Europea y el del Consejo Europeo conversaron hoy sobre la nueva variante del coronavirus detectada en el Reino Unido, que llevó a varios países europeos a cancelar sus vuelos.

La conversación entre Emmanuel Macron (quien esta semana confirmó que tiene Covid-19), Angela Merkel, Ursula von der Leyen y Charles Michel se produjo después de que Holanda, Bélgica e Italia suspendieran las conexiones aéreas y ferroviarias con el Reino Unido tras la aparición de una nueva cepa.

La Organización Mundial de la Salud, por su parte, instó a sus miembros en Europa a «reforzar sus controles» a raíz de esta nueva variante del virus.

Se necesitarán experimentos en el laboratorio para descubrir si esta variante realmente es más contagiosa que todas las demás.

El otro tema que interesa a los científicos es cómo ha mutado el virus.

«Tiene un número sorprendentemente grande de mutaciones, más de lo que cabría esperar, y algunas parecen interesantes», dijo el profesor Nick Loman del Consorcio COVID-19 Genomics UK (COG-UK).

La preocupación ha sido que los anticuerpos en la sangre de los supervivientes parecen menos eficaces contra esa variante del virus.

Pero, una vez más, se necesitarán más estudios de laboratorio para comprender realmente lo que está sucediendo.

«Sabemos que hay una variante, no sabemos nada sobre lo que eso significa biológicamente», dijo el profesor Alan McNally, de la Universidad de Birmingham.

«Es demasiado pronto para hacer alguna inferencia sobre cuán importante puede ser o no», agregó.

El Gobierno argentino suspenderá los vuelos con Gran Bretaña por la aparición de una nueva cepa del coronavirus, cuya medida se haría efectiva a partir del próximo jueves.

Ante la aparición de una nueva cepa del coronavirus Covid-19 en Reino Unido, donde en varias zonas se profundizaron las medidas restrictivas, que tendría mayor capacidad de contagio, varios países europeos decidieron cancelar vuelos a aeropuertos británicos.

Los Países Bajos, Bélgica, Italia, Austria, Irlanda, Austria, Alemania, Francia y Bulgaria ya anunciaron la suspensión de vuelos provenientes de Reino Unido por causa de esta nueva cepa, y se reporta que España está considerando medidas similares.

En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que está en «contacto cercano» con las autoridades de Reino Unido a partir de la detección de la nueva cepa del coronavirus.

Una vez concluida la exposición de los diferentes Sabios, los tres agentes manifestaron su conformidad por lo realizado.

Sin embargo, antes de despedirse de los Sabios, uno de ellos pidió a los Sabios de Seguridad que advirtiesen a los “títeres mundiales” (así se expresó, tal como suena) que no podían lanzar datos muy explícitos que pudiesen despertar a los idiotas… (esas fueron sus palabras textuales).

Para mayor claridad se refirió a la Carta del 25 de octubre del hermano Viganò a Trump, señalando el “Gran Reset” o “Gran Reinicio».

Pero muy especialmente llamó la atención sobre la intervención de la hermana Michelle Bachelet durante el encuentro organizado por la Gran Logia de Chile en homenaje a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Simplemente recordamos que el martes 1° de diciembre, el «gran reset» mundial, que alientan los grupos globalistas aprovechando la pandemia y las medidas excepcionales de control social dictadas por los gobiernos, tuvo una expresión muy concreta en la conferencia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

La ex presidente chilena destacó el antes y el después que la pandemia supone. «Amigas y amigos, la pandemia de la covid 19 nos ha demostrado que el modelo de sociedad existente construido sobre desigualdades generalizadas no es sostenible. No podemos volver al ‘día 0’, esa es una normalidad mala, es una normalidad que permitía un mundo tremendamente desigual».

«Lo que nosotros hemos hablado con el secretario general, Antonio Guterres, es que necesitamos un nuevo contrato social por una nueva era, porque el contrato social que hasta ahora tenemos está quebrado o no está dando los resultados que todo el mundo espera de él. Y para esto necesitamos y contamos con uno de los principios masónicos, la solidaridad, la fraternidad. Confío en que podamos unirnos y actuar como una sola humanidad, porque esto es lo que somos».

La dirigente de la ONU confirmó el papel fundacional que concede a la pandemia: «Cuando partió el covid 19, yo dije: ‘Ojalá esta pandemia tenga el mismo efecto que la Segunda Guerra Mundial'».

Se refería a que ese conflicto bélico condujo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El coronavirus, ahora, tendría que servir, en su opinión, para una afirmación de «respuestas globales» a problemas como «el cambio climático o las migraciones».

Y la primera manifestación de esa unidad tendría que ser la vacuna contra la enfermedad: «Tenemos que vacunar a todos los seres humanos de la tierra, porque mientras uno no esté a salvo, nadie va a estar a salvo» y «por eso estamos llamando a que la vacuna sea considerada un bien público universal».

Tras hacer notar que tales declaraciones son perjudiciales al plan y que hay que impedirlas, otro de los financieros cerró la reunión advirtiendo nuevamente sobre la importancia del secreto y “el peligro de contagio viral y sus consecuencias” para quienes lo violasen. Sus últimas palabras fueron: “No jueguen a los espías”

Si el “informante” hace llegar nuevos datos, podremos ir verificando el cumplimiento de los demás Protocolos… Confiemos en que no confinarán la ciudad de Basilea…

Padre Juan Carlos Ceriani