Misterios de iniquidad
NO TENDRÁS NADA, PERO “SERÁS FELIZ…”
Acceder a servicios de salud, a educación, estar al día con el último grito de la moda o establecer credenciales para un trabajo son algunas de las múltiples aplicaciones de la identificación digital.
Pero hay más. Según el McKinsey Global Institute, colaborador directo del WEF, también puede ayudar a acabar con la informalidad. El abaratamiento de las tecnologías de ID (Identificación Digital) reconocimiento biométrico (facial, huella, voz, etc.) ha permitido ampliar cada vez más las posibilidades de aplicación de estos avances en la vida diaria de una persona, todo con un atributo muy importante: un alto grado de seguridad. De acuerdo con el estudio Identificación digital: una clave para el crecimiento inclusivo, elaborado por el McKinsey Global Institute.
Según cifras del Banco Mundial, en 2017, alrededor de 1.700 millones de personas económicamente activas, no tenían una cuenta bancaria y casi uno de cada cinco atribuyó esta situación a la falta de los documentos de identificación necesarios. Ante esta realidad, la identificación digital se presenta como la mejor alternativa para ayudar a la sociedad a su inclusión en el mundo financiero, dentro del NUEVO COMUNISMO (capitalismo inclusivo, Nuevo Capitalismo o Capitalismo de Partes Interesadas) pero también para aquellas personas que teniendo algún tipo de ID tienen acceso limitado al mundo digital.
Además, esta tecnología puede beneficiar a las personas que ya están activas en el mundo digital, al facilitarles un mayor control de sus datos, seguridad para las interacciones en línea, protección ante un posible fraude de identidad, privacidad y una mejor gestión de sus cuentas en línea.
Al respecto, McKinsey cita un estudio según el cual alrededor del 30% de las llamadas a “call centers” en Estados Unidos son solicitudes de acceso a la cuenta, debido a contraseñas perdidas u olvidadas. Esto se puede solucionar con la identificación digital.
La identificación digital, como la de reconocimiento biométrico o código QR, permite mayor plusvalía al fomentar una mayor inclusión y con ello, un mayor acceso a bienes y servicios.
El estudio de McKinsey señala que la oportunidad para la creación de valor a través de la identificación digital está creciendo a medida que la tecnología mejora, pues los costos de implementación disminuyen y el acceso a los teléfonos y relojes inteligentes e internet aumenta diariamente. En otras palabras, la infraestructura digital necesaria que soporta dicha identificación es más asequible que nunca.
Según McKinsey la identificación digital puede ayudar a que el crédito llegue, no sólo a más personas, sino también a micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales, además, se pueden ver beneficiadas en la relación costo-beneficio.
Por el contrario, todo apunta, según El Gran Reinicio, a la extinción de la micro, pequeña y mediana empresa.
No sabemos que pretende el McKinsey Institute con estas informaciones.
Se creará “una base de datos con información de las personas físicas o morales, titulares de cada línea telefónica móvil, que cuenten con número del Plan Técnico Fundamental de Numeración, cuyo único fin es el de colaborar con las autoridades competentes en materia de seguridad y justicia en asuntos relacionados con la comisión de ilícitos.
De acuerdo con la reforma, se integrará con los siguientes datos: número de línea telefónica móvil, fecha y hora de la activación, nombre completo del usuario, nacionalidad, número de identificación oficial con fotografía y Clave Única de Población del titular de la línea, así como datos biométricos del usuario”. Senado de la República
El informe concluye que con la identificación digital las instituciones, tanto públicas como privadas, pueden verse beneficiadas en ahorro de costos, reducción del fraude, aumento en las ventas de bienes y servicios, mayor productividad laboral y mayor recaudación fiscal. Además, una parte de esos ahorros se puede trasladar al cliente o consumidor por medio de menores precios.
De acuerdo con McKinsey, los países que implementan la identificación digital crean valor económico al permitir una mayor formalización de los flujos económicos, claro está que sin dinero físico. Con ello, promueven una mayor inclusión de las personas a una gran gama de servicios, entre ellos los financieros, lo que puede desbloquear el valor equivalente entre 3% y 13% del PIB en 2030.
Una nueva etapa en la identificación de los colombianos comenzará el próximo martes con la entrada en vigor de la cédula electrónica. Se trata de un avance tecnológico que apunta a modernizar al país y meterlo en la era de la cedulación digital de sus ciudadanos. De acuerdo con el registrador Vega, la puesta en funcionamiento de la cédula electrónica servirá también para que mucha información de los colombianos –con la que hacen sus gestiones diariamente– esté alojada en un solo documento.
La cédula electrónica estará elaborada en policarbonato –el material más seguro del planeta para la fabricación de este tipo de tarjetas, según la Registraduría Nacional– y tendrá un código QR cifrado que contendrá algunas medidas de seguridad para quien la porte. “La cédula electrónica va a ser la llave a una carpeta en la que los colombianos podrán poner su registro civil, su licencia de conducción, su historia clínica, su hoja de vida, las pruebas de covid-19 o la certificación de donación de órganos”, entre otros, agregó el registrador.
La nueva etapa de la identificación digital en Colombia también ofrecerá otra opción muy interesante en la que la cédula podrá portarse en el teléfono celular. Según Vega, si el ciudadano “no la porta físicamente, podrá acceder inmediatamente a la aplicación de la Registraduría Nacional y con un sistema biométrico facial le enviamos la cédula al equipo inmediatamente para que pueda identificarse”.
Esto quiere decir que si a un colombiano, por ejemplo, se le olvida la cédula en la casa y requiere hacer alguna gestión, podrá tenerla digitalmente en su teléfono celular e identificarse ante las autoridades en la diligencia que tenga que hacer.
Desde 2019 el Banco de México lanzó la plataforma digital CODI https://youtu.be/pvm-O4GEMoY, en la 82 convención bancaria, un sistema de pago con código QR. Codi busca reducir el uso del efectivo, pero se garantizarán las libertades individuales y el derecho a la privacidad explicó MALO (Manuel Andrés López Obrador). Cada “día” que pasa, más empresas están optando por este sistema de plataforma digital eliminando poco a poco a la persona física como, preventas, o promotores de ventas, hace unas semanas me visitó en mi negocio un representante (supervisor) de la empresa Helados Holanda para presentarnos su nueva forma de hacer pedidos, mediante la plataforma digital y el pago mediante el sistema de cobro digital. QR. https://youtu.be/3RWUU3DtQHE
Identificaciones digitales en la ropa para ayudar al planeta: UpLink
El WEF es otra vez centro de controversia ya que, junto a una empresa de energía con sede en Frankfurt Alemania llamada e-on, se han unido para lanzar en su página oficial las prendas de vestir con chip, pero no el “chip” usual (código de barras), sino un chip QR, que sirve para rastrear la ropa con múltiples propósitos, uno de estos propósitos es RENTAR LA ROPA como si fuera alquilado, en realidad la prenda es algo que NO ES NUESTRO, también el WEF propone reciclarla y volverla a reutilizar rentándola de nuevo o el que la quiera comprar sería como una prenda de segunda mano.
Esta nueva iniciativa de Klaus Shaw ha generado controversia en Europa ya que se vislumbra un mecanismo de control utilizando estos chips, cuando el Foro Económico Mundial dice que es para combatir el cambio climático ya que el 57% de las prendas de vestir acaban en la basura, y esto es un consumismo excesivo que debemos evitar como seres humanos, pero un pequeño número de personas pensamos que es un mecanismo de control para que la humanidad quede subyugada y pueda ser rastreada e identificada, los chips rastrearían la localización de las prendas y algunos temen por eso, básicamente dice Klaus Shaw, estos chips servirían para cuando la ropa sea tirada a un vertedero se pueda recuperar recogiéndola para su restauración y ponerla en el estante como ropa de segunda mano, ya sea comprada o rentada.
El foro económico mundial anuncia las prendas que rastrean movimiento con chips QR, para rentar prendas en un futuro cercano, esperan vender millones para 2025, según el WEF. Start-up EON crea pasaportes digitales en línea para prendas, lo que permite a las marcas revender su ropa como de segunda mano y crear modelos comerciales más sostenibles.
Estas prendas con chip fueron presentadas en una pasarela organizada por el WEF en 2019
Y… usted, que usará esta ropa, podrá ser rastreado en todo el mundo.
¡Bienvenido al futuro distópico!
Las identificaciones digitales en la ropa son otra forma de rastrearte. Ya es bastante malo que hagan esto en los teléfonos. Alquilarás y usarás ropa vieja, usada, QUE NO SERÁ TUYA y serás feliz con eso.
Así pretenden que todos utilicemos un sistema global de tiendas de segunda mano, que me suena a una población mundial pobre (POBRE en todos los sentidos) en masa. Exactamente. La igualdad para estos psicópatas trastornados significa que todos somos igualmente pobres. La idea comunista antigua de consumismo pasará a la historia, con su mismo pantalón, con su mismo atuendo, ahora el nuevo COMUNISMO CAPITALISTA te ofrecerá la renta de toda la ropa que quieras, y no tengas una sola prenda dada por el gobierno, como el comunismo soviético de las primeras décadas del S. XX.
Tu Smart watch informará a hivemind (abeja reina) que no has dado suficientes pasos hoy. Ahora tiene prohibido realizar compras de chocolate y refrescos durante treinta días, para cuidar que no aumentes de talla y haya que fabricar prendas cada vez más grandes. Atte. Su controlador de crédito social.
Podríamos dejar a estos globalistas impotentes, chupándose el dedo, todo lo que tenemos que hacer es apagar todos los televisores y teléfonos inteligentes… ¡Vamos a hacerlo! Iniciar un movimiento reaccionario, un boicot al NOM.
Sueños guajiros, NO ESTAMOS EN LA ÉPOCA CRISTERA, que con el boicot casi quiebran al gobierno callista; pero, esos eran otros tiempos, tiempos de un Catolicismo ferviente.
La censura se ha disparado por las nubes. La mayoría de mis comentarios están prohibidos, dicen los youtubers, incluso los que se dicen ser autosuficientes. El Nuevo Orden Mundial no quiere que la gente comparta ideas, mucho menos contrarias (por eso la prohibición bajo pretexto de contagio, de reuniones de más de diez personas).
En cuanto al despertar de las masas durmientes, no hay que hacerse grandes esperanzas en eso. La mayoría ha ido demasiado lejos como para siquiera querer escuchar, y aquellos que son parte del ejército de los cruzados enmascarados, “el remanente fiel”, quieren permanecer ignorantes, frente a la verdad, porque es más fácil que enfrentar la realidad.
Planean hacer eso por nosotros cuando comiencen las restricciones de movimiento o los bloqueos climáticos y los bloqueos de Internet.
¿Bloqueos de Internet? Sí, Consulte Cyber Polygon. Sí, no tendrás acceso a tu “dinero” digital ni a ningún sitio web, a menos que seas buen ciudadano y tengas una puntuación alta de tu crédito social, o algo por el estilo.
Estoy seguro de que encontrarán suficientes razones para evitar que nos comuniquemos, no ya de persona a persona (facie ad faciem), sino incluso en línea.
El foro económico mundial anuncia que para 2025 habrá una producción de miles de millones de estas prendas para que se vuelva algo popular y común. Las prendas rastrean el movimiento con chips, se podrán rentar o comprar. Ya hemos mostrado como el WEF quiere que no compres cosas para que no sean de tu propiedad, sino que las rentes, como el famoso video de “No poseerás nada y serás feliz” donde se habla de las predicciones para el 2030, como otros videos de 2010-2016 donde se hablaba del alquiler de libros, o este otro video titulado ¿Puedes rentar todo lo que necesitas en tu vida?; otros videos de hace casi diez años dicen que se espera que dentro de 50 años no se cuente con PROPIEDAD PRIVADA.
Otra vez, muchos vemos medidas demoníacomunistas y otros las ven como medidas para combatir el cambio climático.
Dice Francisco, Pseudoprofeta, en su video mensaje: “Siempre, junto al derecho de propiedad privada, está el más importante y anterior principio de la subordinación de toda propiedad privada al destino universal de los bienes de la tierra y, por tanto, el derecho de todos a su uso (Fratelli tutti, n. 123). A veces, al hablar de propiedad privada olvidamos que es un derecho secundario, que depende de este derecho primario, que es el destino universal de los bienes”.
Debido a la pandemia de COVID-19, la 109ª Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, que estaba prevista del 25 de mayo al 5 de junio de 2020, se aplazó al 3-19 de junio de 2021, donde tuvo participación Decimejorge con un video mensaje, donde, además de manifestarse, sibilinamente, en contra de la propiedad privada, hipócritamente, con astucia farisaica, habla de oportunidades de trabajo de los más vulnerables.
“En primer lugar, es misión esencial de la Iglesia apelar a todos a trabajar conjuntamente, con los gobiernos, las organizaciones multilaterales y la sociedad civil, para servir y cuidar el bien común y garantizar la participación de todos en este empeño. Nadie debería ser dejado de lado en un diálogo por el bien común, cuyo objetivo es, sobre todo, construir, consolidar la paz y la confianza entre todos. Los más vulnerables —los jóvenes, los migrantes, las comunidades indígenas, los pobres— no pueden ser dejados de lado en un diálogo que también debería reunir a gobiernos, empresarios y trabajadores. También es esencial que todas las confesiones y comunidades religiosas se comprometan juntas. La Iglesia tiene una larga experiencia en la participación en estos diálogos a través de sus comunidades locales, movimientos populares y organizaciones, y se ofrece al mundo como constructora de puentes para ayudar a crear las condiciones de este diálogo o, cuando sea apropiado, ayudar a facilitarlo. Estos diálogos por el bien común son esenciales para realizar un futuro solidario y sostenible de nuestra casa común y deberían tener lugar tanto a nivel comunitario como nacional e internacional. Y una de las características del verdadero diálogo es que quienes dialogan estén en el mismo nivel de derechos y deberes. No uno que tenga menos derechos o más derechos dialoga con uno que no los tiene. El mismo nivel de derechos y deberes garantiza así un diálogo serio”.
Nos preguntamos: ¿Qué tiene que ver este discurso comunista con la realidad laboral del trabajador de clase media, y de ahí para abajo? Porque mientras este pseudo profeta habla en lenguaje comunista y mentiroso, el WEF propone la robotización, la automatización, la inteligencia artificial, y lo que quede para el humano que este “preparado” el “Home Office”, entonces, el futuro para el trabajador obrero es aterrador.
Sin empleados (para los pequeños), sin salas de espera ni revistas, cortes en seco y con mascarillas obligatorias… el de las peluquerías es un negocio que se está viendo transformado con muchos cambios, en algunos de los países en los que se ha empezado a levantar la cuarentena por covid-19.
Además de las mencionadas al principio, entre las medidas emitidas por el Ministerio Federal para la Economía y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales están el usar guantes para lavar el cabello del cliente y retirar de él cualquier bacteria. No se permite hablar cara a cara, dicen las reglas. Cualquier comunicación sobre el tipo de corte o color de cabello debe hacerse por medio del espejo y debe ser el mínimo imprescindible.
Estas normas son necesarias, señala el ente regulador, por la naturaleza propia del negocio. Además, por las nuevas regulaciones sólo puede atender a la mitad de los clientes a los que se solía cortar el pelo por día, ya que es la única manera de mantener la distancia social obligatoria. Y entre uno y otro debe desinfectar todo el equipo. Los salones de belleza también tienen que registrar los nombres de sus clientes para que puedan llevarse a cabo los rastreos de infecciones si es necesario.
Pero ¿cuán fácil serán de seguir todas las reglas y cómo podrían cambiar nuestros cortes de pelo por ello?
Alison Badrick, quien trabaja como peluquera a domicilio en Inglaterra, está esperando que el gobierno británico dé algún lineamiento sobre cuándo podrá regresar a trabajar.
Le preocupa tener que esperar mucho tiempo. Dice que la mayoría de las regulaciones parecen sensatas, pero difíciles de seguir, en particular la de cortar el cabello de un cliente que lleva la mascarilla puesta. Y es que las gomas de la mascarilla dificultan el corte en el área que rodea las orejas. «A menos que produzcan una mascarilla que se pegue a la cara, no sé cómo va a funcionar eso”, dice. Así las cosas, todo parece indicar que después del confinamiento, cortarse el cabello será una experiencia muy distinta. El distanciamiento social significa que los salones no podrán atender a tantos clientes como antes.
La cadena de salones Blue Tit de Londres calcula que sus establecimientos funcionarán al 50% de su capacidad normal. Su plan es, una vez que puedan abrir, reservar 15 minutos entre cliente y cliente para desinfectar todo el equipo y el local y ampliar el horario de atención. Además, sean cuales sean las nuevas medidas, todo indica que el precio por los servicios aumentará.
«Esto provocará mayores costos con citas más largas, además del gasto en equipos de protección personal. Pero la seguridad de nuestros clientes y personal será la prioridad”, explica Blue Tit.
Por eso el 98% de los alemanes (y del mundo) prefieren el “trabajo” en casa, otra total oposición a la concepción católica del trabajo, que fue impuesto por Dios como castigo, para que con la fatiga del peso del trabajo pueda procurarse uno el pan, pero, eso es muy arcaico, preferible mejor el placer de trabajar.