CLARA MALDOCENA: PATROCINIO DE NUESTRA SEÑORA

LA ARMADURA DE DIOS

 

LA VIRGEN MARÍA

Y SU PATRONATO EN ARGENTINA

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DEL TRONO

Patrona de San Luis

Historia

La Santísima Virgen María se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un Rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al Rosario.

El Santo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se atribuyó a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a esta advocación.

En el siglo XV su devoción había decaído, por lo que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el Rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.

En el siglo XVI, San Pío V instauró su fiesta; además, agregó a las Letanías de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Más tarde se añadiría el título Reina del Sacratísimo Rosario.

Esta imagen fue traída de Chile por los dominicos aproximadamente en el año 1600, puede considerársela fundadora de la Iglesia en San Luis y alrededor de la cual la ciudad fue creciendo. Es una modesta pero bella imagen de vestir de la Virgen del Rosario, llegada con la corriente colonizadora del oeste.

Promesas de Nuestra Señora, Reina del Rosario, tomadas de los escritos del Beato Alano:

— Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.

— Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.

— El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.

— El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.

— El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá.

— El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.

— Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.

— Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.

— Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario.

— Los hijos de mi Rosario gozarán en el Cielo de una gloria singular.

— Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.

— Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.

— He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.

— Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.

— La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.

El Convento y la Iglesia de San Luis:

Comúnmente llamada Iglesia de Santo Domingo, pero su nombre real es Parroquia Nuestra Señora del Rosario del Trono. También cabe aclarar que en este solar histórico están el susodicho Templo y un Convento. Este último fue fundado posiblemente a finales del siglo XVI por Fray Baltasar Verdugo que luego sería primer prior. Lamentablemente no se conserva documento alguno de la fundación.

El dominico Fray Tomás Meneses organizó en 1758 la Cofradía del Santísimo Rosario, la primera Institución Católica de San Luis.

La primera Catedral funcionó en este templo hasta que se construyó la actual Catedral de San Luis, la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

El antiguo templo de Santo Domingo fue construido en la última década del siglo XVII, siendo el edificio más antiguo de San Luis. Repite la línea y materiales de muchos templos del interior de la provincia. Tenía muros de un metro de espesor, que se pueden ver en la esquina con la calle San Martín. Conserva actualmente en su frente, la histórica puerta de algarrobo.

Más tarde, en abril del año 1934, se inicia una nueva construcción, el actual templo, que fue inspirado en la arquitectura árabe-granadino, característico estilo de los edificios moros españoles. Sorprenden la belleza de sus sesenta vidrieras dedicadas a las a advocaciones Marianas y de Santos; sus arcos lobulados, sus yeserías y mayólicas. En la fachada, cubierta con relieves de estuco, sobresale la torre cuadrangular del campanario.

En cuanto a la planta de la Iglesia, es basilical con su nave mayor más elevada y dos estrechas naves laterales, y un transepto de corte oriental formado por el camarín de la Virgen, al cual se accede por dos escaleras con bellas bandas de madera tallada que, al igual que las yeserías del edificio, son obra del artista español residente en San Luis, Ricardo Collar.

En el interior de la iglesia hay más de 60 vitrales, que fueron donados por distintos familias puntanas, y llamativos azulejos sevillanos.

El retablo, de tipo mudéjar se encuentra enmarcado por un gran arco de herradura y cálidamente iluminado por seis vitrales. Ubicado al final de la nave central, este curioso retablo entroniza la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Trono.

Nave central de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario del Trono, hacia 1935

                                   A la izquierda, se observa el púlpito de madera       

En 1930, Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, historiador, periodista y misionero, educador, entregó este convento a los dominicos españoles, entre los cuales se destacan los hermanos Fray Ramón y Fray Justo Fernández Álvarez, quienes llevaron adelante las obras del actual santuario.

Cabe recordar que en los primeros siglos de la historia de San Luis, fueron los dominicos los únicos sacerdotes estables que evangelizaron todo el actual territorio de la provincia.

La Imagen de Nuestra Señora del Rosario del Trono es la más antigua (año 1600) conservada en la actualidad. Se la considera la fundadora de la iglesia en San Luis.

Fiesta Patronal:

Coincide con la solemnidad del 7 de octubre; y se destaca por su entusiasta procesión, tanto en el pasado como en el presente:

rosario 8