Misterios de iniquidad
EL DALAI… LAME
Hemos dicho hasta el hartazgo que vivimos en la ciudad del diablo…
¿Ustedes se pueden creer que la cadena CNN ha salido defendiendo al Dalai Lame, diciendo que es un hombre honesto, sencillo, un líder espiritual al que le gusta hacer bromitas, chistecitos…?
¡Sí! Esto es lo que ha salido diciendo la cadena CNN cuando este degenerado besó en la boca a un niño y le pidió chupara su lengua.
Ya sabemos perfectamente lo que hace este hombre, qué casualidad que siempre hace los mismos jueguecitos… Él es muy tocón, muy tocón; y se le escapa la mano, se le escapa la lengua, y acaba haciendo cosas que, para la cadena CNN, son completamente normales.
El Dalai “Toca” y “Lame” y no sé qué tantas otras cosas, el líder del budismo tibetano volvió a causar polémica en las redes cloacales luego de que realizó su depravado incidente.
Apareció luego acariciando de manera inapropiada el brazo de una adolescente durante un evento. A través de Twitter se ha difundido un nuevo video en donde se ve al líder del budismo tibetano sentado al lado de una joven discapacitada, a quien comienza a acariciar en repetidas ocasiones en todo su brazo.
Los usuarios de las redes cloacales han revivido más casos e imágenes de polémicas acciones del pseudoreligioso como el incidente que tuvo con Lady Gaga en 2016, en el que el líder religioso tibetano toquetea las piernas de la disque cantante.
En un video que circula en el tubo se ve al Dalai Lame y a su lado izquierdo tiene a Lady Gaga, en esta ocasión Lady Gaga va con un pantalón elegantemente roto estos que son así todo cortados el “último grito de la moda” y lo que hace el Dalai le tira la manita, le toca la pierna, con sus dedos logra tocar un poquito de pielecita a Lady Gaga, ella se empieza a reír como la que no quiere que la cosa se vea mal, ¡Ay qué gracioso este Dalai! Y le vuelve a tirar la mano y ya “Lady” no le gustó mucho y le agarró la mano así como se ve en la imagen y se la paró como diciendo bien, este “ruquito” me quiere amasar la masa pero no.
Juego de manos, es de villanos, dice el refrán
Esto ha queda demostrado, al Dalai Lame le gusta mucho eso, precisamente es un hombre “ingenuo” un hombre que le gusta hacer bromitas con la gente y tiene la mano suelta, qué le vamos a hacer; pero hay muchas personas que dicen que no tiene malas intenciones el “vetarro”, que es un hombre inocente, un líder espiritual de gran corazón, de gran bondad en el alma. ¡Sí, cómo no!
Vamos a entrar en el tema que tuvo y tiene a la mayoría de la gente enormemente interesada y enormemente escandalizada hasta el extremo; porque no es para nada inocente lo que pasó.
Pero, ¿qué fue qué fue lo que realmente pasó?
En una reunión en Dharamsala, en la India, un niño se le acercó al Dalai Lame y dijo si le podía dar un abrazo, y el Dalai Lame ni tardo ni perezoso dijo que sí; y luego, el “Dal-gay” Lama le invitó a darle un beso; y entonces él decidió que fuese en la boca cosa (lo cual ya es como bastante depravado ¿no?); y luego sacó la lengua y le dijo al niño que se la chupara; y lo dicho fue una orden de gran magnitud.
El video es bastante siniestro; y medio mundo se lanzó a matar al Dalai Lame.
Lo primero que me pregunté es si no habría aquí alguna tradición, que a lo mejor fuera de lo más común, que los pequeños le chupen la lengua a los abuelos, por horrible que parezca, si esto pasaba en la India o en el Tíbet o en algún sitio así.
Pero, ¡no! No ocurre.
¿Se merece el Dalai Lame o Toca la presunción de inocencia?
Tal vez sí, hasta que se le analice; de hecho se puede echar un vistazo a documentos, artículos o los diarios de la India como el India Times, The Indian Express donde se analizaba el asunto; porque en el Reino Unido alguien se apresuró a decir que en el Tíbet se saludan chupándose la lengua.
NO, no tienen esa costumbre, no hay ninguna tradición, ¡ninguna! Nada, ningún antecedente.
Bharat Ratna es el galardón civil con más prestigio de la India.
Es la condecoración de honor supremo de la India.
Con esta condecoración reafirmaron la autoridad moral (Sic.) de Tenzin G”a”yatso.
(India Times)
El Dalai Lame, ¿de dónde sacó eso para chuparle la lengua otra persona?, y de pilón fuera considerado algo razonable, cuando es inaceptable, y menos que obligue a un niño.
La intención del Dalai Lame, ¿no fue la perversión sexual?
Concedámosle que creyó que era simpático, pues aun así…
¡No lo era y no lo es! Tan no lo es que rápidamente ofreció disculpas: “me quiero disculpar por el daño que pueda yo haber causado”.
Pero esas disculpas no sirven para nada, pues el daño ya está hecho y de lo que se tiene que disculpar y arrepentir es de lo que hizo.
Pero aquí hay un nivel alto de hipocresía, incluso en la forma en que reaccionó mucha gente a favor del líder tibetano. Vamos a explicar por qué.
El temible Dalai Lama
Este es el amo que al ser proclamado decimocuarto Dalai Lama, cuyo nombre místico es Jetsun Jamphel Ngawang Lobsang Yeshe Tenzin Gyatso, máximo líder de la nación tibetana en el exilio, el máximo líder espiritual del budismo tibetano, el cual es disque monje y un hombre celebrado en todo el mundo como mensajero de la paz ejemplo de espiritualidad promotor de la tolerancia y buena persona a nivel experto.
Detrás de esta imagen pública hay una enorme cantidad de mitos que se remontan en la historia hasta el siglo XV y que no tienen nada que ver con la “verdad” oficial.
Todo en la historia del Dalai Lame comienza claro con su “religión”, el budismo, así que vamos hasta allá.
El budismo es una de las grandes pseudoreligiones del mundo y una de las más diversas en cuanto a sus escuelas, sectas, variantes, diferentes grupos de interpretaciones.
Supuestamente lo fundó un señor que, aparentemente, se llamaba Siddhartha Gautama y que, según dicen, nació en Lumbini, en lo que es actualmente Nepal en la región sequía, más o menos nadie sabe cuándo.
Las dudas sobre el nacimiento de buda, si es que existió, son un poco más amplias que cualquier otro personaje antiguo.
Distintos estudiosos de la religión aseguran que nació en algún momento entre el 450 y el 550 de la era común; otros, para quedar bien como Judipedia, dan fechas más exactas como 563 A.C. Lo que los iguala a todos es que ninguno tiene ninguna base en ninguna prueba o ningún hecho.
El caso es que, supuestamente, Siddhartha Gautama, que era príncipe de origen, se dedicó a la mendicidad, la meditación y el ascetismo hasta que alcanzó la iluminación, es decir, se hizo uno con el universo, y de paso se le ocurrió un movimiento religioso, que empezó a enseñar por toda la península índica con enorme éxito consiguiendo muchos seguidores.
Los elementos comunes al budismo, aunque hay excepciones e interpretaciones, son las cuatro nobles verdades:
Primera, la existencia del sufrimiento (duhkha).
Segunda, el sufrimiento está causado por el deseo y el apego.
Tercera, existe la cesación del sufrimiento (el nirvana).
Cuarta, hay una ruta para acabar con el sufrimiento (Noble Camino Óctuple.)
Esta es la ruta de 8 vías, o el noble camino óctuple (un auténtico plagio de las cinco vías de Santo Tomás) visión o comprensión correcta, resolución correcta, habla correcta, acción correcta, medio de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta.
Nuevamente si la “ciencia” plantea dudas sobre los evangelios porque fueron escritos entre 50 y 100 años después de la muerte de Cristo, ¿qué dudas merece que haya sobre las enseñanzas de buda, que se transmitieron oralmente hasta que se empezaron a poner por escrito entre 600 y 700 años después de la muerte del supuesto Siddhartha buda, imagínese usted lo que 600 años de tradición oral le pueden hacer a una historia, cuando un simple juego de “teléfono descompuesto” en un salón de clases con 20 alumnos distorsiona totalmente el mensaje original en 5 minutos.
Aun así, hay debates sobre los puntos clave y sobre los libros “sagrados” y, por supuesto, sobre su interpretación;
El caso es que de una u otra forma el budismo se fue extendiendo por Asia y diversificándose en un montón de escuelas, sectas o visiones distintas,
Algunas tienen dioses otras no (los occidentales, poco informados pero muy entusiastas con el oriente, están muy seguros de que el budismo no tiene dioses y luego se encuentran con literalmente docenas de dioses, cinco en el Asia oriental (Vairocana, Aksobhya, Ratnasambhava, Amitabha, Amoghasiddi).
Otros como Ishta devatta, o sea, que hay por lo menos siete mil millones en este momento, en otras tradiciones hay devas, asuras, maras caturmaharajakayika, yaksha y en el budismo tibetano los boddhitsavas de los cuales hay ocho principales (Mañjushri, Avalokiteshvara, Vajrapani, Maitreya, Kshitigarbha, Sarvanivaranavishkambhin, Akashagarbha, Samantabhadra) y varios más de segunda división, además de algunos boddhitsavas femeninos, el boddhitsava de la compasión y el dios que es el dios viviente y no es otro que el Dalai Lame.
Pero me adelanto, el budismo tibetano a su vez se subdivide en varias escuelas; la más exitosa, la que domina el país hoy, la escuela de luz, que no es precisamente milenaria, sino que al contrario es la más joven de las formas del budismo del Tíbet fundada por el monje Je Tsongkhapa, que construyó su primer monasterio apenas en 1409.
Pero el camino de los monjes budistas al poder político no se hizo mediante la iluminación, la práctica de la meditación, con la “virtud”, sino, por supuesto, por medio de las armas…
¿Acaso alguien esperaba otra cosa?
Un detalle curioso, que llama la atención, es lo que dice un artículo publicado en la revista “New Age Magazine” de 1950, perteneciente a la casa del templo, consejo supremo del 33 de la masonería en Washington D.C.:
“El plan de Dios está dedicado a la unificación de todas las razas, religiones y credos, este plan dedicado al nuevo orden de cosas es hacer que todas las cosas sean nuevas, una nueva nación, una religión no sectaria que ya ha sido llamada “religión de la gran luz” para desplegar la nueva era del mundo”
Mientras que francisquito, Pseudoprofeta, dice: “La voluntad de Dios es que haya diversidad de religiones”. Lo dijo ante una gran cantidad de líderes religiosos del mundo, los cuales se dieron cita en los Emiratos Árabes en febrero de 2019, donde estuvieron por primera vez juntos los representantes de la iglesia babilónica y del islam.
Vemos entonces la sintonía diabólica entre la contraiglesia del anticristo, el budismo y la masonería luciferina.
Sólo la compasión budista tiene el antídoto para la crisis global
El Dicasterio para el Diálogo Interreligioso ha emitido un mensaje para conmemorar la fiesta del boddhitsava de la compasión fiesta de Vesak, el día del plenilunio en el mes mayo, es el día más sagrado para millones de budistas de todo el mundo.
Fue en el día de Vesak, hace 2500 años, más exactamente en el año 623 a. C., cuando nació Buda. Asimismo, en este día Buda alcanzó la iluminación, y también fue el día en el que falleció a los 80 años de edad.
Fiesta de las luces o más bien de lucifer
Las enseñanzas de Buda y su mensaje de compasión, paz y buena voluntad han llegado al corazón del pseudo cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, prefecto del Dicasterio y secretario del Dicasterio y vocal del Dicasterio y tesorero del Dicasterio etc,etc, etc..
El mensaje de Guixot fue para la próxima ocasión de Vesak, una festividad budista que marca eventos importantes en la vida de Buda, incluido su nacimiento, su “iluminación” y su muerte.
“Que este festival te inspire una vez más a continuar tu búsqueda de comprensión de la naturaleza del duhkha (sufrimiento), las condiciones que lo causan y cómo se puede superar”, escribió Guixot.
Guixot presenta la enseñanza budista del “koruna”, una forma de compasión: “Queridos amigos budistas, ustedes ofrecen sanación cuando encarnan koruna (compasión hacia todos los seres), enseñada por el Buda (Sutta Nipata 1.8, Sutta Nipata 2.4) o cuando actúan desinteresadamente como lo hizo el Boddhitsava, quien renunció a entrar en el Nirvana y permaneció en el mundo para trabajar por el alivio del sufrimiento de todos los seres hasta su liberación”.
Quienes practican una forma budista de compasión, escribe Guixot, “ofrecen un antídoto para las crisis globales que hemos mencionado, ofreciendo una compasión integral en respuesta a males generalizados e interconectados”.
La Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución 54/115, de 1999, reconoce que el día del plenilunio del mes de mayo de cada año es el día más sagrado para los budistas, que conmemoran en esa fecha el nacimiento de Buda, su iluminación y su tránsito. También considera que el reconocimiento internacional en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas de las Naciones Unidas constituye un homenaje a la contribución que el budismo, una de las religiones más antiguas del mundo, ha aportado durante más de dos milenios y medio y continúa aportando a la espiritualidad de la humanidad.
El Día de Vesak se conmemora anualmente en la Sede de las Naciones Unidas y otras oficinas en consulta con las oficinas pertinentes de las Naciones Unidas y con las misiones permanentes que también deseen ser consultadas.
Los monjes tibetanos encabezaron una sociedad esencialmente feudal donde los aristócratas laicos y los monjes mantenían el poder político y económico sobre un 90 % de la población formada por siervos feudales a los que se podía torturar y ejecutar y mutilar a modo de castigo además de hacerlos víctimas de todo tipo de abusos incluidos los sexuales y además de un 5 % de esclavos monetarios.
La información sobre la situación de los siervos feudales y esclavos del Tíbet no proviene de China, gobierno al que le conviene presentar bajo la peor luz al anterior régimen, dirigirse como defensor de los derechos y libertades de los tibetanos, un truco de acrobacia que es difícil hacer creíble, hay numerosas fuentes independientes de China que confirman lo que se ha dicho, especialmente sobre el brutal trato que los poderosos y los monjes daban a sus vasallos las terribles mutilaciones y los castigos que escalofría él sólo relato.
Robert Ford, en su libro “Viento entre dos mundos”, narra cuando fue capturado por los chinos: por todo el Tíbet “Yo había visto hombres a los que les habían cortado un brazo o una pierna por robo”. En 1949, la mutilación todavía era una pena común en el Tíbet cuando el oficial de la CIA Douglas Mckiernan fue asesinado, seis oficiales fronterizos tibetanos fueron enjuiciados y sentenciados, al líder se le condenó a que le cortarán la nariz y ambas orejas, al hombre que disparó el primer tiro se le cortarían ambas orejas el resto del grupo fue condenado a recibir 50 latigazos cada uno, porque otro agente de la ciudad Frank bajak solicitó clemencia al tribunal y el tribunal fue “clemente”.
También hay que señalar que el Tíbet no fue una nación totalmente independiente salvo por breves períodos siempre con cierta autonomía bajo dominio mongol o fundamentalmente chino y esto es importante para lo que viene después la imagen de paz del budismo es uno de sus más perdurables mitos; pero es sólo eso, y basta ver la brutal persecución de los Rohingyas hoy en Myanmar impulsada por los judíos.
La terrible persecución de los Rohingyas desde 2021 es un ejemplo de la vigencia, en esta parte del mundo, de las ideologías “nacionalistas”, que son más bien racistas las que han destruido Asia y Europa en el siglo XX.
Del noveno al decimosegundo Dalai Lama todos murieron en circunstancias más bien de asesinato sin llegar ninguno de ellos a cumplir los 21 años; es esa sociedad la que debía encabezar el nuevo Dalai Lame, a la muerte de Thubten Gyatso, el 19 de diciembre de 1933.
Si el Papa de la Iglesia Católica se elige en conclave entre los cardenales en una elección secreta, el Dalai Lama se elige interpretando indicaciones (por ejemplo, días después de su muerte, la cabeza del decimotercer Dalai Lama se giró hacia el este); se atiende a varios oráculos, principalmente al oráculo estatal que habla en un idioma que sólo entienden los iniciados; y visitando, por supuesto, el lago Lhamo Latso (Lha-mo La-tso es un pequeño lago oracular ovalado donde los monjes tibetanos mayores de la secta Gelug van en busca de visiones para ayudar en el descubrimiento de las reencarnaciones de los Dalai Lamas) para pedir a la señora pal de Lha mo una señal.
Una vez reunido todo esto, y acordado dónde se reencarnó el Dalai Lama difunto, varias comisiones de monjes van hacia esa zona, en general noreste este, o sureste en este caso, llevando objetos que le pertenecieron al anterior Dalai Lama y buscando a un chico nacido después de su muerte que reconozca estos objetos entre otros varios.
Y así, en 1939, una de las partidas de búsqueda decidió que el Dalai Lama había reencarnado en un niño nacido el 6 de julio de 1935, Lhamo Thondup.
Se informó a sus padres que habían procreado un niño que ya había nacido 13 veces y se lo llevaron a sus palacios para educarlo como líder político y espiritual del Tíbet el actual Dalai Lame.
El árbol diabólico da frutos diabólicos