ESTEBAN SÁNCHEZ MALAGÓN: COP 27

Misterios de iniquidad

LA COP DE LA IMPLEMENTACIÓN

Continuación…

Primera Parte: Ver AQUÍ

Segunda Parte: Ver AQUÍ

Tercera Parte: Ver AQUÍ

Alimentación

El punto 26 de la declaración de Bali dice: “Descubrimos que la tecnología digital se convierte en la clave para la recuperación y el empoderamiento en varios sectores, incluso en la construcción de un sistema alimentario y una agricultura resilientes y sostenibles, la creación de empleos sostenibles y decentes y el desarrollo de la capacidad humana, el apoyo al comercio, la industrialización y la inversión inclusivos, el aumento de la productividad.”

En la COP 27 se dijo otro discurso: «Todos somos testigos del continuo colapso de nuestra cadena de suministro de alimentos y en los últimos dos años ese proceso se ha acelerado drásticamente, el clima extremo las interrupciones de la cadena de suministro, la gripe aviar la escasez de equipos agrícolas, mano de obra y fertilizantes así como la escalada de los conflictos geopolíticos, sanitarios y las grandes presiones inflacionarias están creando un escenario de pesadilla para la producción de alimentos, en los Estados Unidos, México, y en todo el mundo muchos de los productos básicos que consumimos a diario se da por sentado corren el riesgo de desaparecer de nuestras tiendas en los próximos meses y años».

Hay una lista de 25 alimentos concretos que pronto podrían escasear o ya (los) están escaseando…; y los que todavía no escasean, sus precios ya están por las nubes.

Revisemos esta lista.

1 La CARNE (Animal). Echa un vistazo a las estanterías de tu supermercado qué tan vacío está el mostrador de la carne, probablemente esté mucho más vacío que en 2019. La plandemia desencadenó el cierre de varias plantas cárnicas y alteraciones laborales sin precedentes en la industria, que acabaron haciendo subir los precios de la carne de res, aves y cerdo (subieron un 20% o más). Los problemas en la cadena de suministro también crearon agujeros considerables en la infraestructura de producción y distribución de productos cárnicos; y más recientemente los millones de casos de gripe habían provocado la diezma de la granjas de gallinas ponedoras en todo el mundo. Debido a esto muchas tiendas ya están experimentando una gran escasez de pollo; para empeorar las cosas, muchos consumidores en E.U. están comprando en pánico todo el pollo que pueden ahora, incluso a precios récord, antes de que desaparezca todo. A partir de ahora se espera que los suministros de carne sean aún más escasos, especialmente después de que los ganaderos vendieran millones de reses por el impuesto de carbono y por la sequía de este verano, teniendo en cuenta que se tarda años en criar el ganado hasta que alcance el tamaño adecuado para su sacrificio. Es probable que el suministro nacional de carne siga siendo escaso en el futuro inmediato; por lo pronto, el gobierno de México anunció la compra de carne al gobierno argentino.

2 La LECHE y los productos LÁCTEOS.

La leche es un alimento básico casi universal en los hogares, ya que más del 80% de las familias la tienen en su nevera; por eso es un poco alarmante saber que estamos en medio de una crisis masiva de leche con la escasez de hierba y grano para alimentar a las vacas, lo cual ha afectado duramente a los ganaderos; muchos de ellos se han visto obligados a vender sus vacas mucho antes de lo normal, lo que significa que no van a criar y, por tanto, tampoco a producir leche; están siendo sacrificadas a una edad temprana para aumentar el suministro nacional de carne de vacuno, por lo que la leche y los productos lácteos serán mucho más difíciles de encontrar en los próximos meses, y los precios también van a ser significativamente más altos. Pero, no se preocupen…, pues tendremos leche de cucaracha…

3 El TRIGO. Uno de los principales efectos de la crisis ucraniana es que el trigo y los productos relacionados con él son cada vez más caros y los suministros se reducen en todo el mundo. Conocido como el granero de Europa, el suelo excepcionalmente fértil de Ucrania produce uno de los mejores trigos del planeta; pero la agricultura se ha visto interrumpida durante el conflicto con Rusia. Para empeorar las cosas, otros países, como India y China, están prohibiendo las exportaciones de trigo. Los precios de la harina común y corriente ya han subido más del 50%, desde febrero. El trigo es una de esas cosas que quizá no echas de menos, porque lo tienes…; pero no deberías olvidar el consejo que medio mundo da: incluirlo en tu reserva apocalíptica…, sobre todo ahora que los conflictos geopolíticos siguen aumentando. ¿Habrá una escasez de hostias para el Santo Sacrificio?

4 Los CEREALES. Cereales importantes, como el maíz y el arroz, también están en peligro; se prevé que las tierras de cultivo que antes eran adecuadas se desplacen y posiblemente queden obsoletas debido a la oscilación de las temperaturas (en Morelos la falta de lluvia perjudicó a muchos productores este 2022) y a la imprevisibilidad del tiempo. Según la ONU, mientras que se prevé que la demanda aumente en un 33%, se espera que los cultivos de maíz y arroz disminuyan en un 50% en los próximos años. Así que es el momento de empezar a abastecerse de estos cereales y almacenarlos hasta que se llenen de gorgojos (insectos que se forman por largo tiempo de almacenamiento), así tendrás de forma segura la ingesta que te exige el Gobierno Mundial.

5 ACEITES VEGETALES (porque el de oliva se está volviendo inalcanzable). Todos los restaurantes y la mayoría de los hogares utilizan aceites vegetales; las principales empresas alimentarias utilizan aceites vegetales para fabricar productos secos y horneados (la pasta, el chocolate, las galletas y la mayonesa todos ellos contienen aceite vegetal). Pero, estos productos van a escasear en los próximos meses y años. Este año el precio del aceite vegetal más utilizado, el de Palma, se ha disparado un 50%, y el de Girasol un 60%; mientras que los precios del aceite de canola aumentaron un 55%. Pero está el aceite en muchísimos alimentos que compramos. Debido a todo lo que está ocurriendo ahora, es la “tormenta perfecta”, el conflicto ucraniano está afectando al aceite de girasol y al aceite de Palma. La decisión de Indonesia de detener las exportaciones es bastante problemática, en España el aceite que utilizaban como Bio-combustible se volvió inalcanzable por el excesivo costo. En fin, las cosas se van a poner mucho más difíciles.

6 El AZÚCAR. Una prueba importante de que todo en el mundo está interconectado es la inminente escasez de azúcar (dicen los expertos) como consecuencia de la crisis energética mundial. Varios informan que el gigante productor de azúcar, Brasil, se enfrenta a las consecuencias del aumento de los precios de la energía, y se espera que el país utilice más caña de azúcar para Bio-combustible de etanol en lugar de convertirla en el dulce producto y enviarlo a todo el mundo. Al mismo tiempo también hay una escasez masiva en Filipinas, lo que llevó al gigante de los refrescos coca-cola a disminuir la producción en el país. Muchos alimentos envasados, incluso los salados, tienen mucho azúcar añadido. Así que no solo habrá escasez de dulces en los próximos meses, también las salsas para pasta, los adobos y los alimentos preparados.

7 MOSTAZA. Aunque la mayonesa y el kétchup son el primer y segundo condimento favoritos, para gringos y canadienses detrás de ellos está la mostaza. El resultado perverso de los campos secos en Estados Unidos y Canadá está creando una escasez de mostaza que probablemente persistirá durante años. El sitio web oficial de agricultura del gobierno canadiense informa que el panorama es bastante sombrío para 2023. Con la producción de semillas de mostaza recortada y los precios de las semillas por las nubes, eso significa que, aunque puedas encontrar tu marca de mostaza favorita en las estanterías de las tiendas, tendrás que pagar mucho más por ella.

8 MIEL. La cantidad de miel producida en México y en Estados Unidos ha ido disminuyendo paulatinamente, de hecho, la producción de miel ha descendido un 50% en los últimos 20 años. La desaparición de las abejas, además de un problema para la polinización, marca también la probable pérdida de este antiguo e histórico edulcorante.

9 La CEREZA. Aunque a largo plazo, la producción de cerezas requiere utilización de Carbón para desarrollar el fruto, el aumento de las temperaturas hace que los árboles florezcan más tarde y produzcan menos fruta; el exceso de frío también puede ser igual de desastroso, pues, aunque es de clima frio, una helada tardía también provoca graves pérdidas en la cosecha. Este año se ha perdido el 25% de los suministros mundiales de cerezas debido a los daños causados por las heladas, y se dice que la cosecha de cerezas del Noroeste de E.U. es la más pequeña de la década. Eso probablemente significará precios más altos en las tiendas de comestibles locales y los mercados de agricultores.

10 El CAFÉ. El café es una de las sustancias psicoactivas más populares que consumimos a diario, pero desde hace años la producción de café ha disminuido en todo el mundo, y esa tendencia seguirá intensificándose a medida que las temperaturas sean cada vez más cálidas, repeliendo las abejas de los cultivos de café y dando lugar a cosechas dramáticamente menores. Según la academia Nacional de ciencias, cuando las abejas polinizan los cultivos de café no solo aumentan el rendimiento de las cosechas sino también la calidad de los granos. Con una disminución masiva de la población mundial de abejas, el 88% de la producción de café puede perderse al final de la década.

11 El VINO. De las 1.100 variedades de uva que existen, aproximadamente 12 de ellas, es decir, el 1%, conforman la mayoría de nuestros vinos favoritos. Un nuevo estudio, publicado por Nature Climent Chains, sugiere que la producción de vinos se reducirá en un 85% en los próximos 8 años, en la medida que las principales regiones productoras de vino del mundo se vuelvan demasiado calientes para producir; las uvas ya no serán de primera calidad. ¿Qué pasará con el vino para consagrar?

12. PAPAS. Alimento básico, como también como aperitivo salado, las patatas ya están empezando a desaparecer del menú en muchos países. Desde 2021 el rendimiento mundial de las patatas ha disminuido en varios países como Japón y el Reino Unido; los restaurantes McDonald’s y KFC fuera de E. U. retiraron temporalmente las patatas fritas del menú debido a la creciente escasez. Los estadounidenses también corren el riesgo de ver los efectos de una menor producción de patatas en 2023, lo que significa que también deberían estar preocupados.

13 CERVEZA. A medida que la sequía del verano agota algunos importantes embalses de agua en Estados Unidos, el Consejo de Defensa de los recursos naturales indica que alrededor de un tercio de las cervecerías estadounidenses tienen cada vez más dificultades para garantizar un suministro estable de agua para la producción de cerveza. Además, algunas especialidades de lúpulo utilizadas por los cerveceros artesanales ya son más difíciles de conseguir, ya que los inviernos cálidos están produciendo cosechas más tempranas y pequeñas; pronto los consumidores se enfrentarán a menos opciones y a precios mucho más altos para la cerveza.

14 PLÁTANOS. La especie Cavendish, la más cultivada y más comercial, está siendo golpeada por una infección fúngica mortal que mancha el suelo y da lugar a la enfermedad de Panamá FOC (Fusarium oxysporum cubense), es responsable de los brotes que devastaron los cultivares Cavendish en el Sudeste Asiático. En México, el principal hospedante potencial de Foc R4T es el plátano que, a partir de febrero 2020, permanece bajo vigilancia activa. Un reciente estudio de la Universidad de Exeter/DICYT estima que la especie podría extinguirse en 2050.

15 El CHOCOLATE. Como explica la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica el cacao solo puede crecer y prosperar si se cumplen una serie de estrictos requisitos: no solo puede crecer dentro de unos 20 grados al norte y al sur del Ecuador sino que, si la humedad no es lo suficientemente alta, o si el suelo no es lo suficientemente rico, el cacao se marchitará y morirá. Dado que el aumento de las temperaturas sigue matando las plantaciones de cacao, se espera que la producción mundial de cacao se desplome en casi un 50% en 2023, lo que significa que el próximo año será extremadamente difícil encontrar tu chocolate favorito en la tienda.

16 SOYA o SOJA. La soya representa el 90% de la producción de semillas oleaginosas de Estados Unidos y es una gran fuente de energía para la producción de biocombustibles; lo que la convierte en uno de los granos más importantes energética y económicamente del mundo. Sin embargo, en los últimos años, expertos de la salud han sugerido irla haciendo desaparecer silenciosamente de la cadena de alimentos por causar estragos en la salud humana. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2022 las cosechas de soja podrían desplomarse un 40%.

17 FRESAS. Las fresas podrían desaparecer pronto de nuestras tiendas de comestibles. California cultiva más del 95% del suministro de fresas de Estados Unidos; en México, los principales estados productores son Guanajuato y Baja California, con una participación de producción de fresas de 63.56% y 35.20% respectivamente. Estos estados han sido también algunos de los más afectados por (El HARP) la sequía y las olas de calor de este año; lo que ha provocado una dura temporada de cultivo y una cosecha más débil de lo esperado: Las perspectivas a largo plazo tampoco parecen buenas.

18 JARABE de ARCE o miel de maple. Disfruta de tus esponjosas tortitas cubiertas de sirope de arce mientras puedas, porque el árbol de Arce de azúcar, responsable del sirope, está estresado hasta el punto de disminuir según el Centro de Investigación del Arce. La producción de sirope de Arce está intrínsecamente ligada al clima, la savia solo puede fluir cuando las temperaturas se elevan por encima del punto de congelación durante el día y caen por debajo durante la noche; el cambio de temperatura es esencial, la presión obliga a la savia a salir del árbol. Pero el cambio climático ha hecho que las condiciones meteorológicas sean imprevisibles, explica el investigador Chemetry Perkins, quien señala que la Industria del Jarabe de Arce va a desaparecer por completo antes de que acabe el siglo.

19 CACAHUATES o MANÍ. Los cultivos de cacahuates son realmente difíciles de mantener, pues requieren un entorno estable y particular para crecer; si llueve poco, no germinan, si llueve demasiado, se enmohecen y pueden contraer una enfermedad; por si fuera poco, tampoco responden bien al exceso de calor, pues sus brotes se quemarán y no crecerán. Según un informe de la NBC, pronto veremos el impacto de estas pérdidas de cosechas en las tiendas, ya que la escasez de cacahuate empieza a extenderse. También las especies de frutos secos están en riesgo de enfrentarse a la extinción para el final del milenio.

20 PESCADO. El 85% de las poblaciones de peces del mundo han ido disminuyendo debido a la pesca ilegal no declarada y reglamentada, lo que supone una gran amenaza para muchas especies en peligro de extinción como el atún rojo del Atlántico. Más del 30% de las pesquerías del mundo han sido empujadas más allá de sus límites biológicos, y necesitan planes de gestión estrictos para restaurarlas; muchas poblaciones de peces comerciales han disminuido hasta el punto de que su supervivencia como especie está amenazada. En 2023 encontrar mariscos en nuestros supermercados locales será significativamente más difícil.

21 TOMATES. Un reciente informe del Washington Times señala que las cosechas de tomates de California están siendo devastadas por este clima loco; es probable que las tierras de cultivo resecas del Estado Dorado tengan un impacto masivo en el suministro de tomates.

22 ARÁNDANOS. Este año la cosecha de arándanos de California fue un 15% menor que en 2021, disminuyendo en aproximadamente 20 millones de dólares. Teniendo en cuenta que alrededor del 25% de los arándanos producidos en Estados Unidos se exportan, ahora mismo nos enfrentamos a un suministro doméstico decreciente.

23 El MAÍZ. La escasez de agua y el aumento de las temperaturas también ponen en peligro al maíz. De hecho, un aumento de las temperaturas de tan solo un grado centígrado puede reducir su ritmo de crecimiento en un 7%. El impacto de la actual interrupción de la producción de maíz se extenderá mucho más allá de la sección de productos del supermercado en la cadena alimentaria: por ejemplo, el menor rendimiento del maíz también va a afectar al mercado de la carne en los próximos meses. La producción mundial de maíz ya se ha hundido casi un 8%, teniendo como responsable al clima.

24 NARANJAS. Por desgracia, todos los cítricos están en peligro en todo el mundo debido a un brote de la enfermedad del “Dragón Amarillo”, antes conocida como envejecimiento de los cítricos. Esta enfermedad de los cítricos está causada por una bacteria que se extiende por toda la copa del árbol, provocando su declive y finalmente su muerte. La enfermedad está afectando a las naranjas de Florida y también se ha detectado en Bután, Brasil, China y otros países. La producción sigue bajando, y los suministros serán cada vez menores en nuestro supermercados locales.

25 ALMENDRAS. La demanda de almendras no deja de aumentar, pero no hay dudas de que el cultivo sea cada vez más insostenible. Los métodos agrícolas a gran escala son la causa de la muerte de muchas abejas debido en parte a los pesticidas, parásitos. La polinización de los almendros parece haberse convertido en un problema. Unas 7.600 explotaciones de California producen el 82% de las almendras del mundo, pero este año la cosecha de almendras ha disminuido.

Estos son solo algunos de una larga lista de productos alimentarios que serán cada vez más difíciles de encontrar; la caída de nuestras cadenas de suministro de alimentos es un choque de trenes a cámara lenta que se está desarrollando ante nuestros ojos; los próximos años serán increíblemente difíciles, y millones y millones de personas enfrentarán inseguridad alimentaria, hambre e inanición.

La era de la abundancia según la ONU ha terminado, y ahora todos nos veremos obligados a lidiar con opciones limitadas y precios exorbitantes.

Mientras tanto, recordemos lo que profetiza el Apocalipsis:

Cuando abrió el tercer sello, oí al tercer Viviente que decía: «Ven». Miré entonces y había un caballo negro; el que lo montaba tenía en la mano una balanza. Y oí como una voz en medio de los cuatro Vivientes que decía: «Un kilo de trigo por denario, tres kilos de cebada por un denario. Pero no causes daño al aceite y al vino».

La Bestia de la tierra, el Falso Profeta, hizo poner a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y siervos una marca impresa en la mano derecha o en la frente, a fin de que nadie pudiese comprar ni vender si no estaba marcado con el nombre de la bestia o el número de su nombre.