I. SOBRE LA TRISTEZA, AFLICCIÓN, MIEDO Y ORACIÓN DE CRISTO ANTES DE SER
CAPTURADO (MT 26, MC 14, LC 22, LO 18)
La voluntad de Dios Padre
«Volvióse de nuevo por segunda vez y rezaba repitiendo las mismas palabras: Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, hágase su voluntad. Regresó una vez más y los encontró dormidos; estaban sus ojos cargados de sueño y no sabían qué responderle. Dejándolos, se retiró a orar por tercera vez, repitiendo las mismas palabras: Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya»26. Volvió de nuevo a la oración, repitiendo la misma que había hecho antes, pero sometiendo todo una vez más a la voluntad del Padre. La petición ha de ser apremiante, pero sin cerrarse ni limitarse a lo que pedimos en concreto. Ha de ser la oración una oración abierta a lo que Dios quiera y con absoluta confianza, pues desea nuestro bienestar no menos que nosotros mismos, y sabe lo que puede hacernos felices mil veces mejor que nosotros.
«Padre mío, si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, hágase tu voluntad.» Ese «mío» tiene doble fuerza, porque expresa un gran afecto y deja claro que Dios Padre es Padre de Cristo de modo único, esto es, no sólo por creación (es Padre de todas las cosas) ni por adopción (como es Padre de los cristianos), sino más bien por naturaleza es Padre de Dios Hijo. A los demás nos enseña a rezar diciendo: «Padre nuestro que estás en los cielos.» Reconocemos en estas palabras que hermanos somos todos los que tenemos un mismo Padre, mientras que Cristo es el único que puede decir con propiedad y dirigirse al Padre, a causa de su divinidad, como lo hace: «Padre mío.»
Si alguien, no contento de ser como los demás seres humanos, llega a imaginar en su soberbia que sólo él es gobernado por el espíritu secreto de Dios, y reza con esta invocación «Padre mío» en lugar de «Padre nuestro», se atribuye una situación distinta de la de los otros, me parece que ese tal se arroga para sí el lenguaje propio de Cristo. Reclama para sí como individuo el espíritu que Dios da a todos los hombres. Tal hombre no es de hecho muy diferente de Lucifer: reclama para sí solo la palabra de Dios, de la misma manera que Lucifer reclamó para sí el lugar y puesto del mismo Dios.
Las palabras de Cristo -«si no puede pasar este cáliz sin que yo lo beba, hágase tu voluntad»- dejan bien claro cuál es el criterio por el que llama una cosa posible o imposible. No es otro que éste: el decreto cierto e inmutable de su Padre con respecto a su muerte. Si hubiera pensado Cristo que necesariamente estaba destinado a morir, bien por el curso de los astros o por lo que llaman la fuerza del «destino», hubiera sido del todo inútil que añadiera: «pero hágase tu voluntad». ¿Acaso habría dejado la decisión en manos del Padre si hubiera estado convencido de que dependía de algún otro además del Padre, o que el Padre había de tomar una decisión necesariamente determinada, como quien quiere y no quiere?. Al considerar las palabras con las que Cristo imploraba al Padre para librarle de la muerte, sometiendo todo humildemente a su voluntad, no hay que olvidar que, siendo Dios y hombre, no decía esto como Dios, sino como hombre. Nosotros, que somos alma y cuerpo, también algunas veces decimos de todo nuestro ser cosas que, de hecho, son ciertas sólo del alma; y, de otro lado, hablamos a veces de nosotros cuando una mayor precisión requeriría que habláramos sólo de nuestros cuerpos. Decimos, por ejemplo, que los mártires van derechos al cielo cuando mueren, pero en reali-dad sólo sus almas entran en el cielo. Y también decimos que los hombres, por soberbios que sean, no son más que polvo y ceniza, y que al terminar esta corta vida se pudrirán en el sepulcro.
Constantemente hablamos así, aunque sabemos que el alma no va al sepulcro ni sufre muerte, sino que sobrevive al cuerpo, bien en miserable tormento (si vivió mal con el cuerpo), bien en perpetua felicidad (si vivió bien). De modo parecido habla Cristo de lo que hizo como Dios y de lo que hizo como hombre; no como si estuviera dividido en dos personas, sino como una sola y misma persona, porque, de hecho, es una sola persona.
En la persona omnipotente de Cristo, humanidad y divinidad estaban unidas y eran uno no menos que su alma inmortal estaba unida a un cuerpo que podía morir. Así, en razón de su divinidad, no dudó en afirmar: «Yo y el Padre somos uno»27, y «Antes que Abraham, soy yo»28. Por razón de sus dos naturalezas dijo: «Yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo»29. Y en razón de su sola humanidad dice: «El Padre es mayor que yo»30, y «Un poco más estoy yo con vosotros». Es verdad, desde luego, que su cuerpo glorioso está real-mente presente con nosotros, y así será hasta el fin del mundo, bajo la apariencia de pan en el sacramento venerable de la Eucaristía; pero aquella forma corporal que tuvo entre sus discípulos (y éste es el modo de presencia a la que se refería al decir: «Un poco más estoy con vosotros») se nos quitó con la ascensión de Cristo(a no ser que Él quiera mostrarla a alguien, como algunas veces ha hecho). No olvidemos, al considerar, en este pasaje de su agonía, sus sufrimientos y súplicas tan humildes que parecen incompatibles con la sublime majestad de Dios, que Cristo las dijo como hombre. Algunas entre ellas tuvieron su origen en la parte inferior de su humanidad (la que concierne a la sensación), y sirvieron para proclamar la genuinidad de su naturaleza humana y para aliviar del temor temporal a otros hombres, más adelante.
Ni en las palabras ni en los hechos del proceso de su agonía pensó Cristo que hubiera algo indigno de su gloria (inglorium). De hecho, puso especial cuidado en que todas estas cosas de su afligida humanidad fueran ampliamente divulgadas. El único y mismo Espíritu de Cristo dictó cuanto escribieron los Apóstoles; mas encuentro difícil recordar cualquiera otra de sus obras que se preocupara tanto por dejar bien grabada en la memoria de los hombres. Que se entristeció sobremanera es algo que Él mismo debió contar a sus Apóstoles para que pudieran transmitirlo a la posteridad. Las palabras que dirigió a su Padre en su oración difícilmente pudieron haber sido oídas por los Apóstoles, incluso si hubieran permanecido despiertos (los más cercanos estaban a un tiro de piedra); y si hubieran estado allí mismo, junto a Él, nada hubieran oído porque estaban dormidos.
Por lo que se refiere a aquellas gotas de sangre que corrían como sudor de su cuerpo entero, se ha de decir que, aun en el caso de que hubieran visto más tarde la mancha sobre el suelo, me parece que podrían haber deducido cualquier otra explicación sin adivinar la única correcta, era un fenómeno sin precedente.
Sin embargo, parece poco probable que Cristo hablara de todas estas cosas con su Madre o con los Apóstoles inmediatamente antes de su muerte, a no ser que uno piense que contó el proceso de su agonía cuando volvió adonde estaban los Apóstoles, esto es, mientras estaban apenas despiertos o medio dormidos; o bien, que lo contara en el mismo momento en que la tropa de soldados le capturó.
Una sola posibilidad queda, y parece la verdadera: después de resucitar de entre los muertos, y cuando ya no podía haber duda alguna de que era Dios, su queridísima Madre y sus discípulos oyeron de su boca santísima la exposición detallada, punto por punto de lo que experimentó su afligida humanidad.
El conocimiento de ese dolor beneficiaría tanto a ellos mismos como, a través de ellos, a tantos otros que vendrían después. Nadie fuera de Cristo pudo haberlo contado.
Así, pues, la meditación sobre la agonía produce un gran alivio en quienes tienen el corazón lleno de tribu-laciones. Y con mucha razón ocurre así, porque para consolar al afligido, para este fin, quiso dar a conocer nuestro Salvador, en su bondad, su propio dolor, el dolor que nadie conoció ni pudo haber conocido.
Quizá alguno se haya preguntado por qué Cristo, al regresar hacia donde estaban sus discípulos después de su oración y encontrarles dormidos y atónitos, pues no sabían qué decir, los dejó sin más.
Podría parecer que había ido con el solo objeto de ver si estaban despiertos; pero como era Dios, tuvo que haberlo sabido de antemano. Si alguien se hiciera esta pregunta, yo le con-testaría así: Cristo nada hizo en vano. Es cierto que el volver de Cristo adonde ellos estaban no les incitó a estar bien despiertos, sino tan sólo a una reacción de asustada modorra. Apenas levantaron la mirada hacia Él, caso de que su reproche los despertara completa-mente, se volvieron a dormir en el mismo momento en que se marchó (lo que es todavía mucho peor). Mas este detalle de Cristo no es inútil, pues con él declaró su solicitud por los discípulos, y además, con su ejemplo, enseñó a los futuros pastores de su Iglesia que no deberían permitir en sí mismos la más mínima vacilación o incertidumbre, por causa de la tristeza, del miedo o del cansancio, en lo que respecta al cuidado amoroso de su rebaño. Les indicaba con ese detalle que han de comportarse de tal modo que prueben con hechos bien tangibles que no están tan preocupados por ellos mismos como por el bienestar de los que les han sido confiados como grey.
Alguno habrá que en su curiosidad por averiguar los planes divinos podrá quizá decir: «O Cristo quería que los Apóstoles estuvieran despiertos o no. Si quería, ¿Qué sentido tiene ese ir y venir varias veces? Si no quería, ¿por qué les dio un mandato tan preciso? Dado que era Dios, ¿no podía haber asegurado que su mandato sería cumplido sin mayor complicación?»
Sin ninguna duda, buen hombre. Cristo era Dios y podía llevar a cumplimiento lo que deseara, Él que
con sola su palabra creó todas las cosas. Habló y aparecieron. Mandó y fueron creadas. Si abrió los ojos de un ciego de nacimiento, ¿Cómo no iba a saber abrir los ojos de un hombre dormido? Ni hace falta ser Dios para poder, fácilmente, hacer esto último. Todo el mundo sabe que con sólo pinchar con un alfiler los párpados de un hombre dormido, se despertará y no se dormirá de in-mediato. No cabe la más mínima duda de que Cristo pudo haber hecho que los Apóstoles no se durmieran ni por un breve momento, si tal hubiera sido su deseo de modo absoluto e incondicional. Sin embargo, su deseo estaba modificado por una condición: que ellos mismos así también lo desearan, de tal manera que cada uno hiciera cuanto estuviera de su parte para aceptar el mandato divino y cooperar con los impulsos de la gracia.
De igual manera desea Cristo que todos los hombres se salven y que nadie sufra la condena eterna, siempre con la condición de que nos configuremos según su amable voluntad y no nos dispongamos en contra por nuestra propia malicia. Si alguno, obstinada-mente, insiste en oponerse,
Dios no quiere llevarle en contra de su voluntad, como si necesitara de nuestros servicios allá en el cielo o como si no pudiera continuar su glorioso reinado sin nuestro apoyo. Si no pudiera reinar sin nosotros, castigaría de inmediato muchas ofensas que, ahora, y por nuestra causa, tolera e incluso parece no darse por enterado durante tiempo: confía y espera que su bondad y su paciencia nos conducirán, finalmente, al arrepentimiento. Nosotros, sin embargo, abusamos de su clemencia al añadir más pecados a nuestros pecados, amontonando (como dice el Apóstol) ira para el día de la
ira.
Mas tal es la bondad de Dios que, a pesar de nuestra negligencia y de estar dormidos en el almohadón de nuestros pecados, nos sacude de cuando en cuando y, sirviéndose de la tribulación, nos menea, agita y gol-pea, haciendo todo cuanto está de su parte para despertarnos. Aun cuando prueba ser benevolísimo incluso en su ira, muchos de nosotros, en esa estupidez del hombre, confundimos su acción e imaginamos que tan gran beneficio nos es perjudicial. Si tuviéramos sentido común y estuviéramos en nuestro sano juicio, nos sentiríamos inclinados a rezar con frecuencia pidiendo que, cuando nos hayamos apartado de Él, no deje de darnos golpes y sacudirnos para volver al buen camino; y esto, incluso en el caso de que poco o nada nos apetezca.
Para que veamos el camino
En consecuencia, hemos de rezar, en primer lugar, viam ut videamus, para que veamos el camino y con la Iglesia podamos decir a Dios: «De la ceguera del corazón, líbranos, Señor». Y con el profeta cuando dice: «Enséñame a hacer tu voluntad»33, y también: «Muéstrame tus caminos y enséñame tus senderos ». Después, desearemos con toda nuestra alma correr tras de Ti, oh Dios, en el olor de tu ungüento y en la dulce fragancia de tu espíritu. Si languidecemos en nuestra marcha (como casi siempre ocurre) y quedamos rezagados, tan distantes que difícilmente conseguimos seguirle desde lejos, acudamos a Dios de inmediato diciéndole: «Coge mi mano derecha» y «Guíame a lo largo del camino». Si vencidos por el cansancio apenas tenemos ya fuerza para continuar, o si tanta es la pereza y blandenguería que estamos a punto de pararnos, pidamos a Dios que, por favor, nos arrastre aunque opongamos resistencia. Finalmente, si tanto resistimos, y contra la voluntad de Dios y nuestra propia felicidad, nos empeñamos, tercos y duros de mollera, como caballos y burros que carecen de inteligencia, debemos humildemente pedir a Dios con las muy adecuadas palabras del profeta: «Sujétame bien fuerte con el freno de la brida y golpéame cuando no marche cerca de Ti».
La ilusión por la oración es lo primero que hemos de buscar cuando nos veamos atrapados por la tibieza y la desidia; pero en esa situación del alma no apetece rezar por nada que no deseemos recibir (ni siquiera aun-que nos sea muy útil). Por esta razón, si tenemos un poco de sentido común, deberíamos contar con esta debilidad por anticipado, deberíamos preverla antes de caer en ese enfermizo y penoso estado espiritual. En otras palabras, deberíamos derramar sin cesar sobre Dios
jaculatorias y oraciones como las que acabo de mencionar, implorando con humildad que, si en algún momento, viniéramos a pedir algo que no nos es conveniente, impulsados por los atractivos de la carne, o seducidos por los espejuelos de los placeres, o atraídos por el anhelo de las cosas terrenales, o trastornados por las insidias y maquinaciones del diablo, se haga sordo a nuestra petición y aleje aquello por lo que rezamos, derramando sobre nosotros todo aquello que Él sabe nos hará bien, aunque mucho le pidamos lo aparte de nuestra vida. Nada de particular ni de extraño tiene esta conducta.
Es bien lógica. En efecto, así nos comportamos de ordinario (si tenemos un poco de inteligencia) cuando estamos a punto de coger una fiebre maligna. Advertimos y avisamos por adelantado a quienes nos van a cuidar durante la enfermedad que, aunque se lo supliquemos, no nos proporcionen en absoluto aquello que nuestra enfermiza condición nos hará desear aunque sea nocivo para la salud e, incluso, vaya a empeorar la fiebre.
Estamos a veces tan dormidos en los vicios que ni siquiera queremos despertarnos ante las llamadas y sacudidas de la misericordia divina, y regresar a la práctica de las virtudes. Nosotros mismos somos la causa de que Dios se aleje abandonándonos en nuestra vida viciosa. A algunos los deja de tal manera que ya no vuelve a ellos; a otros les deja dormir hasta otro momento, según lo vea más oportuno en su admirable bondad y en la profundidad inescrutable de su sabiduría. La conducta de Cristo cuando regresó a ver qué ha-cían los Apóstoles ofrece un buen ejemplo de esto.
No habían querido permanecer despiertos, sino que se durmieron inmediatamente; Cristo, por tanto, los dejó y se marchó: «dejándolos se volvió y oraba con las mismas palabras: Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya».
Reza y pide otra vez por lo mismo. Una vez más añade la misma condición, y de nuevo nos da ejemplo, mostrando que cuando estamos en gran peligro (aunque sea por el honor de Dios) no podemos pensar que sea inoportuno pedir urgentemente a Dios que nos procure una salida. Incluso es posible que permita que seamos llevados a tales dificultades, precisamente porque el miedo al peligro nos hará ser más fervientes en la oración, cuando quizás la prosperidad nos había enfriado. Esto es particularmente cierto si se trata de un peligro corporal, pues muchos de nosotros no estamos demasiado preocupados con los peligros que afectan al alma.
Fuera del caso de quien es inspirado y fortalecido por Dios para sufrir martirio, toda otra persona que se preocupa, como debe ser, de su alma, tiene suficientes motivos para temer que se cansará tanto bajo tal peso que acabará sucumbiendo. Sólo conoce que debe sufrir martirio quien ha experimentado esa llamada de un modo inenarrable, o bien, lo ha juzgado así por indicaciones y datos apropiados. De lo que se deduce que, para evitar aquella misma excesiva confianza que Pedro tenía de sí, ha de rezar cada uno diligentemente para que Dios, en su bondad, le libre de un peligro tan grande para su alma. Con todo, se ha de insistir una y otra vez en que nadie ha de rezar pidiendo escapar tan totalmente del peligro que ya no quede en su ánimo el deseo de abandonar el asunto en Dios, dispuesto a cumplir con esmerada obediencia todo cuanto Dios haya dispuesto para él.
Estas son algunas de las razones por las que Cristo nos dejó este ejemplo de oración tan aprovechable para nosotros: que Él se hallaba tan lejos de necesitar tal petición como la tierra dista del cielo. En cuanto Dios, no era inferior al Padre; no sólo su poder, sino también su voluntad, se identificaba con la del Padre. En cuanto hombre, su poder era infinitamente menor, pero todo el poder, en el cielo y en la tierra, le fue finalmente entre-gado por el Padre. Aunque su voluntad humana era distinta a la del Padre, estaba en tal grado de conformidad con ella que jamás hubo desacuerdo alguno. Acepta, por tanto, sufrir amarguísima muerte en obediencia a la voluntad del Padre, y al mismo tiempo, se muestra hombre verdadero, pues la sensibilidad toda de su cuerpo reacciona ante la muerte con horror. Su oración expresa muy vívidamente tanto el miedo como la obediencia: «Padre, decía, si quieres aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya». Y que sus facultades mentales nunca rehuyeron suplicio tan horroroso, sino que permanecieron obedientes al Padre hasta la muerte y muerte de cruz, es algo que muestran sus obras (las que siguieron en su pasión) con mayor claridad todavía que sus palabras. Al mismo tiempo, sus sentimientos eran abruma-dos con un intenso terror ante la inminente pasión, como lo prueban las palabras que siguen en el evangelio: «Se le apareció un ángel del cielo para confortarle». ¡Qué grande hubo de ser su angustia que un ángel tuvo que venir del cielo para darle ánimo!
Al leer este pasaje no puedo dejar de asombrarme ante la estupidez de quienes afirman ser del todo inútil buscar la intercesión de un ángel o de un santo difunto. Vienen tales a decir que podemos dirigirnos con con-fianza a Dios mismo; no sólo porque está más cerca nuestro que todos los ángeles y santos juntos, sino también porque tiene poder de darnos más, y desea hacerlo así mucho más que todos los santos del cielo, cuales-quiera que sean.
Son argumentos tan triviales e infundados que sólo expresan el disgusto y la envidia de quienes así hablan por la gloria de los santos. Mientras éstos, por su parte, han de estar con razón disgustados con tales hombres que se esfuerzan por demoler el homenaje de amor que damos a los santos y la asistencia protectora que nos prestan. ¿Por qué estos desvergonzados no razonan de la misma manera en este pasaje, diciendo que el es-fuerzo del ángel por consolar a Cristo salvador era completamente inútil y vanos? ¿Qué ángel podría ser tan poderoso como Cristo? ¿Qué ángel estaba tan cercano a Dios como lo estaba Él, si Cristo era Dios? Lo cierto es que, de la misma manera que quiso sufrir tristeza y angustia por nuestra causa, quiso también tener un ángel para ser consolado.
Refutaba así los argumentos sin sentido de esos individuos, al mismo tiempo que declaraba ser hombre verdadero: porque así como los ángeles le sirvieron como Dios al triunfar sobre las tentaciones del demonio, también ahora un ángel vino a consolarle como hombre mientras avanzaba hacia la muerte. Nos llenó así de esperanza sabiendo que, si estando en peligro nos dirigimos a Dios, no nos faltará consolación, con tal que no recemos perezosa y rutinariamente sino con un ruego que salga de lo más profundo del corazón, tal como vemos a Cristo en este pasaje.