
En este pequeño artículo se destacan dos personalidades: la de Nuestro Redentor, Jesucristo, y la del demonio, por medio de su instrumento aquí en la tierra: LA JUDEOMASONERÍA que, a pesar de su intento, no pudieron ni podrán acabar con la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y su Divino fundador.
Uno es Antonio Machado, poeta y escritor español, que, a los catorce años, asiste al instituto San Isidro, donde la Institución Libre estaba entonces colegiada; más tarde ingresaría a la masonería, amante del mar, murió un miércoles de ceniza, el 22 de febrero de 1939, iniciando así una cuaresma eterna en una de las dos eternidades. De él es éste poema:
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
Hoy el mundo moderno quiere un Jesús sin cruz y todo lo que ello implica; quieren al Jesús que sana, que multiplica el pan, que trae paz, que da la añadidura sin buscar primero el reino de Dios.
Pero ese no es Jesús, ese es el “Otro”, del que nos habla San Juan.
Enfrentada con ese “Jesús modernizado” está la Santa Síndone.
La imagen de Turín, de acuerdo con información obtenida por estudios científicos dignos de todo respeto y jamás rebatidos seriamente, tiene las características siguientes:
Consiste en una débil mancha amarillenta, difícil de ver cuando se observa a menos de unos dos metros de distancia, que reproduce una vista doble, frontal y dorsal, de un cuerpo humano desnudo, cubierto de heridas, que han dejado también manchas de sangre en el lienzo (por contacto directo).
La imagen no muestra ni la parte superior de la cabeza ni los costados.
La figura humana, especialmente en el rostro, es de gran precisión anatómica, sin distorsiones.
Hay una perfecta correspondencia entre ambas caras de la imagen, indicando claramente que fue un cuerpo tridimensional el que estuvo envuelto en el lienzo.
Las manchas en la tela tienen el carácter de un negativo fotográfico: solamente al hacer una foto en 1898 (Secondo Pia) se pudo apreciar verdaderamente la información allí contenida.
A diferencia de lo que ocurre en una fotografía, sea en positivo o negativo, hay una correspondencia entre la intensidad de la imagen y la distancia lógica entre un lienzo y un cuerpo cubierto por él. Una función matemática sencilla permite recuperar la tridimensionalidad.
Detalle del orden de milímetros puede observarse con técnicas de realce de contraste.
No hay pigmento alguno, aun bajo examen microscópico, ni en la superficie de las fibras de lino ni en su interior. Tampoco hay fluorescencia que indique la existencia de sustancias extrañas al lienzo en las zonas de imagen.
El Sudario de Turín —también conocido como la Síndone (en griego), la Sábana Santa o el Santo Sudario— es una tela de lino que muestra la imagen de un hombre que presenta marcas y traumas físicos propios de una crucifixión. La Santa Sábana siempre estuvo pasando de manos, soldados, cruzados, reyes, nobles, hasta que los duques de Saboya la donan a la Iglesia.
1.- El sudario mide 442 cm × 114 cm. La Sábana es un tejido de Lino puro, no tiene ninguna mezcla, pero está cocido con sarga de pez, un tejido delicado de nivel medio, con la cual se envolvió el cuerpo entero de Jesús.
2.- Se custodia en Turín, en la capilla de la Sábana Santa —construida expresamente para ese fin a finales del siglo XVII (1668-1694), durante el reinado de Carlos Manuel I de Saboya, duque de Saboya—, una obra maestra del barroco italiano finalizada por Guarino Guarini que se encuentra dentro de un complejo de edificios que incluye la catedral, el palacio Real y el palazzo Chiablese.
En 1958 el papa Pío XII autorizó la imagen en relación con la devoción católica hacia la Santa Faz de Jesús.
3.- Se puede considerar que la utilización de nuevas tecnologías en el estudio del sudario comienza en 1898, cuando un fotógrafo aficionado, Secondo Pia, observó que en los negativos de las tomas que había realizado se podía ver con más nitidez la imagen del cuerpo.

Frontal y Dorsal. Anverso y reverso de la sábana
Digamos que la tela hizo como de espejo de la imagen, y la imagen NO se forma por el contacto con la tela, como más adelante lo vamos a ver.
Una cosa importante en la Síndone es saber cómo fue la cuestión de la tortura, para entender un poco el concepto. Jesús recibió unos ciento treinta latigazos, pero esos ciento treinta latigazos, hay que multiplicarlos por tres, porque el látigo que se empleo es el flagrum taxilatum, que son tres tiras de correas de cuero que al final tienen unas bolitas de plomo dobles, por consecuencia el daño se triplica, lo que se conseguía con esto es lacerar el cuerpo y en ocasiones sacar los tendones, dejar la carne colgando por el cuerpo, en una palabra destrozar, y en algunas ocasiones provocar hasta la muerte.
Flagrum taxilatum
La Torá, por ejemplo, manda un castigo máximo de cuarenta latigazos menos uno (39), pero los romanos no tenían límite.
Se ha visto en la tela, a través de médicos forenses, que había dos verdugos, uno de cada lado. El ajusticiado estaba completamente desnudo, y la postura sería atado en x y un poco levantado. La Sabana Santa muestra que el hombre estuvo golpeado por todas partes, menos en el corazón, porque sería matarlo directamente.

JESÚS EN LA FLAGELACIÓN PERDIÓ DE 2 A 2 ½ LTS. DE SANGRE
Este tipo de látigo se encontró a principios del Siglo XX en Pompeya y en la ciudad de Herculano, o sea que, si hubo un falsificador medieval, ¿cómo sabía esto, cómo sabía que existía este tipo de látigo?
En el tema de la crucifixión, se puede decir lo mismo: en la edad media era desconocido el hecho concreto de la crucifixión, o sea que es imposible que haya habido un falsificador medieval, porque no se conocían muchos elementos forenses y médicos, sobre todo en la cuestión de las heridas, cómo tenía que brotar la sangre, qué tipo de sangre, porque se ha encontrado en la tela sangre arterial, venosa, etc.
Los crucificados por los romanos llevaban consigo lo que se llama el Patíbulo, lo llevaban a cuestas y lo que estaba en la colina anclado es lo que se llama estipe, lo que aparece en las imágenes para apoyar los pies (sedile) en la sábana no existe, porque se le clavaron los dos pies juntos, los clavos de las manos atravesaron por el carpo, por donde hay unos espacios huecos que un médico francés les puso su nombre espacio de Destot y por allí atravesarían, en el momento que atraviesa ese clavo tenemos que el pulgar se recoge porque daña el nervio mediano, y ese pulgar recogido también está escondido así en la Santa Sábana.
Queda comprobado por la Sábana que Cristo fue crucificado por el carpo, como crucificaban los romanos para que el cuerpo pudiera aguantar el peso, médicos forenses hicieron una prueba en el Siglo XIX, con cadáveres que, al clavarlos por las manos se caían al suelo.

Estamos hablando aquí de algo muy impresionante, de una tortura ÚNICA EN LA HISTORIA, aquí Roma aplicó algo que no tendría que haber aplicado, y es que en Roma existía una ley, Non bis in ídem, que quiere decir “no dos veces por la misma causa”; y a Jesús lo flagelaron y lo crucificaron. Primero Pilato lo castiga, se los presenta “aquí lo tenéis”, ya estaba medio muerto, una persona latigada por roma no aguantaba mucho, muchos morían en la flagelación algunos aguantaban por lo fuerte que eran o el tipo de látigo. Pero por la insistencia del sanedrín después de la flagelación, no queremos que este reine sobre nosotros, crucifícale. Bendita excepción de esa ley romana.
Los sumos sacerdotes y en general el sanedrín estaba lleno de corrupción, con algunas excepciones, como Nicodemo, José de Arimatea, “chantajearon” a Pilato, crucifícale, porque sabemos que en la ley (la Torá) dice que maldito aquél que es colgado de un madero, y si él se hace el Mesías, pues entonces será un maldito, por eso lo crucificaron.
Pensemos en Jesús con la Cruz a cuestas, después de haber derramado mucha Sangre en la flagelación y la que seguía derramando, este Hombre no iría de pie, no podía caminar, estaría mareado, tal vez con convulsiones, previos estertores a la muerte, hasta la crucifixión.
Cuando dijeron los soldados, qué raro que ya esté muerto, cuando fueron a romperles las piernas, los soldados romanos no eran tontos, si está desmayado no lo iban a dejar así; pues le atravesamos el costado, en realidad el Corazón (y se ha sabido ahora, en 2019, según forenses españoles, que la lanzada atravesó también la espalda), saliendo el líquido ceroso del pericardio, de los pulmones y Sangre, claro, la poca Sangre que le quedaba y un poco de agua, entendamos que Jesús no pararía de chorrear Sangre desde la Flagelación.

La lanza pasó entre la quinta y sexta costilla le atravesó el Corazón hasta la espalda.
Jesús tendría la Sangre justa para estar vivo al inicio de la crucifixión, llegando el momento de no tener más fuerza por la falta de Sangre, ya no puede apoyar sus pies, respirar.
Por eso, en el “rigor mortis”, la figura, como veremos más adelante, aparece medio encorvada, no aparece una figura recta.

La Cruz de Jesús no tenía un sedile para apoyar los pies
Esta sería la corona de espinas, que en realidad era como un casco entrelazado sin ningún cuidado, simplemente cogieron las ramas con espinas y entrelazaron. Esta es un tipo de espina que crece en Judea, típica de la zona, este tipo de zarza tiene espinas de cuatro a cinco centímetros, flexible para hacer un casco en tiempo de primavera, en otro tiempo ésta rama es quebradiza, se ha visto en el Santo Sudario de Oviedo y en la Sabana Santa de Turín que tiene más de cincuenta laceraciones, espinas clavadas en la cabeza.


Gudelia tournefortii, planta espinuda de los alrededores de Jerusalén, un indicador del origen de la Síndone

Este tipo de pañuelo, se ha comprobado que coincide la biometría de las manchas de Sangre con el Sudario de Oviedo y con las marcas de la Sábana, en este caso el lienzo de lino es más rudo, esto lo hacen al bajar de la Cruz a Nuestro Señor José de Arimatea, Nicodemo y los que ayudaron, lo que hacían es tapar la cara para contener las gotas de Sangre, para que no caigan sobre ellos o en la tierra y bajarlo con el rostro cubierto.
Esta es una recreación de un catedrático de Sevilla, el Profesor Miñarro; él recreó la imagen más realista de la crucifixión de Jesús en base a la Sábana, él ha ido contando todos los latigazos, por delante, por detrás, en los lados y la cara, el tabique nasal lo tiene desviado con el cartílago roto, que no es hueso, el ojo lo tendría golpeado, posiblemente con un palo, el texto bíblico dice le dieron una bofetada, pero no fue una bofetada, la palabra en griego (chtýpima) es golpe, recordemos que los romanos no les permitan a los soldados de la guardia del templo más que portar palos.

Esta es la escena del sepulcro; en esta imagen se ve el Cuerpo de Jesús demasiado limpio, pero, es verdad que muy probablemente hayan limpiado antes el Cuerpo, con mirras, aloes, bálsamos, recordemos que el texto bíblico nos dice que José de Arimatea llevaba unos treinta kilos de especies, seguramente para limpiar y embalsamar el Cuerpo de Jesús.

La tela sería puesta así, en medio el Cuerpo de Jesús quedando envuelto, es como corresponde con la Sábana de Turín, donde se expone desdoblada, lo que cubre es el reverso y el anverso del Cuerpo.

La gruta de San Pedro, en Turquía, cerca de Antioquía, se considera la primera iglesia cristiana de la historia. En esta ciudad cosmopolita y tolerante se refugió el apóstol huyendo de las persecuciones de cristianos en Jerusalén. Según la tradición, se llevó consigo diversas reliquias de la Pasión. Dado que él fue el primero que entró en la tumba de Jesús tras la Resurrección, se piensa que debía de llevar consigo la Sábana Santa.

Estos bocetos tratan de explicar más o menos lo que podría haber sucedido. El Cuerpo de Jesús al descenderlo de la cruz, estaba con ese rigor mortis, hay que decir efectivamente como dicen los médicos forenses, que el rigor mortis se puede instaurar en el mismo momento de la muerte, si el cuerpo ha estado sometido a un gran sufrimiento, cansancio y agotamiento extremo.

fig. 1 y 2
Efectivamente la Sangre que se ha estudiado de la Sábana tiene un alto contenido de bilirrubina, la bilirrubina es una sustancia que aparece en la sangre cuando hay un cansancio extremo, un agotamiento y mucho sufrimiento, entonces es que se produce esa sustancia. Entonces el cuerpo tendría ese rigor mortis al ser descendido y puesto en el sepulcro quedaría así, como en la fig. 1, y con la Sábana quedaría así envuelto como una crisálida fig.2. Quedaría envuelto de esa manera.
Ahora, qué pudo suceder para que se formara la imagen, esto ya es teoría, no es ciencia, especulando que pudo suceder, parecería que el cuerpo se levantara, fig. 3, levitara, porque estamos hablando de que se debe producir el mismo impacto de la imagen tanto en la parte inferior como en la superior de la Sabana, porque las distancias son proporcionales.

Fig. 3 y 4
La tela se abre fig.4, se abriría así dejando los laterales abiertos, por eso no tenemos lateralidad, así mientras el Cuerpo está levitando la imagen se formaría por refracción directa como si fuera un espejo arriba y abajo, en la parte frontal y la parte dorsal, el Cuerpo luego desaparecería y la tela caería, esto es lo que podría haber sucedido, no se tiene imagen de la parte superior de la cabeza ni de la punta de los dedos de los pies y los laterales simplemente del golpe de luz, no sabemos cuanta energía hubo por que los laterales se abrirían como la crisálida y por eso no aparecen, lo que sí sabemos es lo que han dicho los científicos, por ejemplo los del laboratorio de los álamos decían tuvo que ser un golpe tan rápido de energía que en cuestión de milisegundos se tuvo que dar una energía superior a veinte bombas atómicas. Los científicos no afirman que la imagen se haya producido por energía o radiación nuclear, simplemente es algo que los científicos dicen desconocer.
SU HISTORIA Y SUS VIAJES
Tenemos documentos no solamente gráficos sino también manuscritos que nos pueden ayudar a entender todo este recorrido, lo que sí queda claro es que no fueron los judíos, aunque fuesen piadosos los que tomaron la tela la guardaron y la llevaran consigo de aquí para allá, eso más bien lo hicieron los gentiles seguidores del maestro.

Lo que es un hecho es que después de la resurrección se quedan con la tela grande y el sudario aparte, el que cubrió su cabeza, lo más probable es que la Sábana haya salido de Jerusalén a causa de las persecuciones de los judíos hacia los cristianos, hasta que aparece Abgar, Rey de Edesa, en Turquía, entonces este rey tenía la lepra negra, le llevaron la Síndone y sanó, su hijo que no seguía las enseñanzas de su padre, del Rey, quiso perseguir a todos los cristianos, la Sábana la escondieron en una de las murallas de la ciudad, casi cinco siglos estuvo escondida para luego ser descubierta, hay documentación de que a la Sábana se le llamaba en griego por Evagrio en el S. V “den gínetai apó anthrópina chéria” no hecha por manos humanas, o sea que se dieron cuenta de que la imagen no era obra humana, sino divina, ya en el S.VI se hablaba del “tetradiplon” que significa en griego doblado cuatro veces, la tela estando doblada, solamente se enseñaba la cara.

El Rey Abgar mostrando el rostro de Jesús, el cuarto dobles de la Síndone
Los árabes le llamaban el “Mandilión” porque era como una tela pequeña, como un mandil, pero estaba plegada cuatro veces, de ahí la palabra tetradiplon, se doblaba de esta manera para evitar la manipulación de las personas que querían tocarla, besarla etc.

En la cercana Edesa, en el siglo VI se veneraba el Mandilión, un paño con la imagen del rostro de Jesús que tres siglos más tarde se trasladaría a Constantinopla, la actual Estambul.

Moneda del 685-695 acuñada por Justiniano II
Esta es una moneda con la efigie de Jesús, acuñada por Justiniano II, la parte frontal de Jesús y la parte dorsal la del emperador, lo que resulta curioso todo el tipo de caída del pelo, el mechón de la frente, la nariz larga, los ojos, la barba y luego aquí tiene como una especie de arruga en el cuello que también aparece en la Sábana. Es decir, aquella gente nos estaba dando testimonio de un constructo cultural que se va reflejando en todo el ambiente artístico de pintores, que la van reflejando una y otra vez, como en el Pantocrátor etc.
La cara de la tela tiene unos quince puntos que un médico llamado Vignon recoge que son las referencias universales de esta cara en la que se han basado en algunos de estos puntos los pintores que vinieron un tiempo después.


La imagen de la izquierda, la de la Síndone las otras serian copias del Pantocrátor que se encuentran en el monasterio de Santa Catalina en el Sinaí con la salvedad que los ojos de la Síndone están cerrados, son los ojos de un muerto.
Esta ventana la empezaron a dibujar también y hay algunas recreaciones de pinturas medievales que dibujaban también este halo como símbolo de santidad, de aquí que todos los santos se pintan con un halo en la cabeza, cuando la referencia está en el Mandilión árabe, que es la Síndone, el orificio donde se mostraba la cara, posteriormente quedo como símbolo de santidad.
Aquí tenemos otra iconografía en la historia de los pintores con fechas anteriores a la época medieval, vemos como están ya el halo, como símbolo de santidad, la barba partida, el pelo, la nariz larga, asemejándose a la imagen de la Síndone.

La Síndone pasa de Turquía a Constantinopla con Juan de Damasco. En la cuarta cruzada aparece Robert de Clari, uno de los jefes; él vio la Síndone en 1203; él y los jefes de esta IV cruzada la llevan a Atenas en 1204.
Aquí se tiene que hablar del duque Othon de la Roche, uno de los capitanes de esta cuarta cruzada, él teniéndola en su poder la confía al Arzobispo de Besançon, en Francia donde se expone en 1349. Ahí sufrió un incendio, no el incendio grande que luego veremos; de Besançon pasa a Lirey y en Lirey la tiene Godofredo de Charny, prototipo del caballero medieval, casado con Juana de Vergy descendiente de Otón de la Roche. Tras la muerte de Godofredo la mujer se queda con la Síndone, hasta que llega una crisis económica a la casa de estos nobles, y a la mujer no se le ocurre otra cosa que exponer la Síndone para que vengan a visitarla y obtener un recurso económico.
Cuando se queda, sin recursos económicos ni protección, la cede a cambio de dinero a Luis II de Saboya; que la traslada a Chambéry en el Año 1453, en ese mismo año se dice que un grupo de calvinistas intentan quemar el sitio donde se encontraba la Sábana, produciendo esos grandes agujeros en la tela, típicos en forma de triángulos grandes que veremos más adelante.
En 1578 Manuel Filiberto trasladó la Síndone a Turín, convertida en la nueva capital del ducado. Fue un recorrido accidentado, peligroso por la presencia de protestantes levantados en armas y documentado por la devoción popular, nunca antes tan sentida. Todavía son visibles los frescos que recogen su presencia embelleciendo iglesias, casas o esquinas de calles por donde pasó o se detuvo.

En el año 1898 la Síndone fue fotografiada por Secondo Pia, abogado de Asti y fotógrafo aficionado. La imagen sobre el negativo de la placa de cristal hizo que saliese a la luz la cara de un hombre con los rasgos solemnemente trazados por la muerte.

Este es el impresionante negativo, que no es un negativo como tal, es lo que vio Secondo Pía
Hay que decir que la imagen que estamos viendo aquí, la parte frontal de lado izquierdo y a la derecha la parte dorsal se ven perfectamente todos los latigazos en la cabeza, en la parte dorsal vemos como tiene cubierto de Sangre el pelo y en la parte frontal tenemos también Sangre, ese tono diferente que se ve en la imagen es Sangre, los pintores antiguamente se confundían, esa Sangre la confundían con mechones de pelo, podemos recordar las imágenes anteriores, una confusión de los pintores, no sabían interpretar eso y lo pintaban como mechones de pelo y lo pintaban también, entonces hay que decir, que la Sangre llegó primero a la tela y después la imagen o sea donde hay Sangre no hay imagen y, la imagen no se obtiene por contacto, es decir no existe el efecto mercator, el efecto mercator es ni más ni menos que intentar dibujar un 3D cuando realmente tenemos un 2D, es decir un alto y un ancho, un mapa, un mapamundi por ejemplo, el mapamundi es redondo, si nosotros queremos extender el mapa y dibujarlo en 2D no va a salir, por eso se sigue trabajando en cartografía, se sigue trabajando en buscar un algoritmo para reducir esas medidas, esos desfases de escala, o dicho de otra manera es coger por ejemplo la cara de cualquier persona se le pone un trapo se le pintan los ojos la boca la nariz, las orejas y desplegar el trapo, que pasa, se deforma la cara, nos quedaría una cara rectangular, entonces esto no existe en la Sábana Santa, porque lo que aquí ha sucedido es una transferencia del cuerpo a la tela a modo de espejo, no sabemos cómo pasó esto, por eso cabe la posibilidad de la teoría de la levitación del cuerpo de Jesús, que vimos anteriormente. Es que estamos hablando como si se hubiese levitado el cuerpo y expandido la imagen atravesando todo impregnando la tela, en lo que podemos decir fue la Resurrección, esta conclusión la podemos sacar usando una coherencia lógica, utilizando la lógica humana, pero no sabemos.

A la derecha tenemos lo que sería el positivo y a la izquierda el negativo, y volvemos otra vez a lo mismo, en fotografía un negativo, nunca puede dar más información que un positivo, entonces no existe ni un creador humano que haya podido crear esto, para los que dicen que es una creación de la edad media, no existe esa posibilidad porque no tiene pintura, no está quemada no aparece fuego, los rayos ultravioleta empleados por los equipos que investigaron esto, no han detectado que salga luminiscencia por fuego, cuando se pasa por ultravioleta. NO SABEMOS COMO SE HA PRODUCIDO dice la ciencia.
Lo que sí que sabemos es que el lino, un hilo de lino tiene de cien a doscientas fibras, pues la imagen está hecha de una oxidación o degradación de la celulosa del lino solamente de cuatro o cinco fibras, o sea eso es imposible, la imagen no atraviesa el otro lado de la tela, no la atraviesa, entonces la imagen está hecha de nada, DE NADA.

Aquí tenemos el positivo a la izquierda y el negativo a la derecha, podemos apreciar la arruga de la tela que veíamos en la moneda de Justiniano II, en el cuello, vemos que tenemos más información en la parte del negativo, negativo parcial, vamos a ampliar este concepto, que la otra, vemos la Sangre perfectamente los ojos, los parpados los tiene cerrados, el tabique nasal lo tiene desviado, el pómulo lo tiene reventado, lo tiene hinchadísimo en fin, el pelo lo tiene totalmente gominado con la Sangre, teniendo todas estas pruebas es imposible que sea una falsificación, teniendo todas estas cosas en cuenta.

En esta imagen, si nos fijamos bien la parte de arriba, es como si fuera una radiografía, se pueden ver hasta los dedos, las falanges de los dedos con una definición que no tiene en este caso el positivo, en el positivo. También nos podemos fijar en la cabeza de aquí abajo en el centro como tiene otro tono diferente, tiene una especie de redondez, los enemigos intentaron destruir, los reyes la intentaron lavar, pero no había manera de hacerle daño, la única manera de hacerle daño es quemándola, pero de ahí en fuera tiene estabilidad hídrica, química, se le han aplicado más de quinientos decolorantes y no eliminan la imagen, es pormenorizada tiene muchísimos detalles, digamos que el tipo de energía o lo que sea que haya influido en el Cuerpo de Jesús y en la tela para crear esto ha sido colimada y radiante a la vez, es decir el láser es una luz colimada incisiva que quema la energía se acumula en un solo rayo mucha energía en un solo rayo y en un solo punto, eso es lo que se llama colimado, entonces eso es lo que vemos aquí también porque está dando definición pero luego radiante es la luz, cuando ponemos una bombilla, toda esa luz que se abre, eso se llama radiante, y es lo que sucede también aquí con la tela, la imagen se abre, hay definición y hay una apertura para enfocar todo el Cuerpo.

Aquí tenemos un negativo y un positivo, el hombre, arriba, tenemos una cara bien definida, en cambio en el negativo nos falta información, lo mismo con la diapositiva de la izquierda, y vemos lo mismo, falta información, al contrario de la Síndone donde se pueden ver hasta los detalles.

Aquí tenemos lo que se llamaría las primeras protofotografías, la cámara obscura y la aplicación de la luna coronata abajo a la izquierda, la idea que para crear una imagen así no se veía, se veía todo muy borroso y se requería mucho tiempo de exposición de luz solar cuando la imagen fuese más grande, incluso más de siete u ocho horas y eso no existe el sol va moviéndose y la claridad del sol va menguando, entonces los críticos que apoyan a Leonardo Davinci, dicen que en un lugar como España o en Italia, sí que se podría, claro no en Inglaterra.
Una cosa curiosa que sucedió en España, un periodista intento hacer una copia, una reproducción de la tela de la Síndone e hizo la de abajo a la izquierda, con lo que se llama la luna coronata con ioduro de plata, hizo una exposición y entonces la expone al sol, es decir lo que hizo este periodista, es hacer una fotocopia de la imagen de la Síndone, y entonces fabricó un busto, lo impregnó con la tela y lo puso al sol, y entonces salió esto, que no tiene nada que ver con la Síndone.
Hubo otros que intentaron hacer lo mismo, pero, no ha habido NADIE que haya hecho una imagen idéntica. La cuestión de Leonardo Davinci se cae por su mismo peso, Leonardo Davinci nación en 1452 y muere en 1519, pero la prueba del carbono 14 dice que la tela es de 1260-1390, lo cual Davinci todavía no había nacido, suponiendo que admitamos la prueba del carbono 14, que tampoco la admitimos para nada, la única prueba científica que se hizo y se hizo mal, porque la tela estaba contaminada, el tiempo, los dos incendios etc.

Prueba del carbono 14, que nunca debió realizarse
Willard Frank Libby que fue el descubridor del método de datación por Carbono 14, él dijo no le hago la prueba a la Sábana, y fueron atrás de él, por favor hazle la prueba, que no y que no y que no y se murió el hombre y no le hizo la prueba, él decía es inútil porque no es un objeto aséptico
Entonces aquí hay una mala intención, y una mala intención de la misma cabeza de la Iglesia, esto es algo GRAVE querer destruir todo lo relacionado con Jesús.
Hoy se rasgan las vestiduras porque Bergoglio prohibió las misas privadas, cuando eso viene del Vaticano II; que Bergoglio va a cambiar las palabras de la transubstanciación y las misas van a ser inválidas, cuando son inválidas desde hace 50 años, pero lo que hizo JPII es un acto diabólico QUERER NEGAR LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESUCRISTO.
La Síndone se expuso de nuevo en Turín durante la Pascua de 1998. Una ocasión solemne. No obstante, conviene recordar que en su célebre homilía del 24 de mayo de 1998, JPII invitó a los creyentes a profesar una fe con prudencia, una devoción profunda pero consciente. Wojtyla se expresó de manera muy MASÓNICA: «La Sábana Santa es un reto a la inteligencia. Ante todo exige de cada individuo, en particular del investigador, un esfuerzo por captar con humildad el mensaje profundo que transmite a su razón y a su vida. La misteriosa fascinación que ejerce la Sábana Santa impulsa a formular preguntas sobre la relación entre ese lienzo y los hechos de la vida de Jesús. Dado que no se trata de una materia de fe, la Iglesia no tiene competencia para pronunciarse sobre tales cuestiones. Encomienda a los científicos la tarea de continuar investigando para encontrar respuestas adecuadas a los interrogantes relacionados con este lienzo que, según la tradición, envolvió el cuerpo de nuestro Redentor cuando fue depuesto de la cruz. La Iglesia los exhorta a afrontar el estudio de la Sábana Santa sin actitudes preconcebidas, que den por descontado resultados que no son tales; los invita a actuar con libertad interior y respeto solícito tanto en lo que respecta a la metodología científica como a la sensibilidad de los creyentes».

Abrazando su férula satánica
Y cual fue el resultado de “afrontar el estudio de la Sábana Santa” la negación de su autenticidad. Si hubieran sido los calzones de Ramsés o de Napoleón, no habría habido ningún problema, pero era Jesús entonces, atacarlo, contraatacarlo y recontraatacarlo.
En la diapositiva se ve la Sábana que estaba guardada en la Catedral de Turín y fue entregada al STURP, Equipo de investigación de la Tela en 1978, EL STURP estaba compuesto por treinta y tres (33, ¿les huele a masonería?) científicos internacionales, unos creyentes, otros ateos, unos judíos, había de todo y cada quien se costeaba sus gastos de investigación; en este equipo se constató cinco días con sus cinco noches sin descansar (se iban turnando), ese tiempo les dio el Vaticano para el estudio de la Sábana, y no fueron capaces de encontrar falsedad ninguna.
La Síndone, una creación de la edad media
Raymond Rogers, químico, dijo en Estados Unidos antes de partir a Roma, “Yo voy, y en cinco minutos les digo que esto es un fraude”, y no fue capaz de demostrar que la Síndone era un fraude, y dijo: “esto es increíble”, de ahí, se fueron involucrando más científicos, como Hendler hematólogo judío experto en sangre, forenses etc.
La Síndone es el único objeto arqueológico al que se le han hecho más de mil estudios directos e indirectos, y todos los científicos honestos han tenido que decir NO ES UN FRAUDE. La masonería ha tenido que darse de topes, aunque tiene a National Geographic y la BBC que en sus documentales afirman que la Sábana Santa es creación de la edad media.
Estos treinta y tres, no son cualquier persona, son físicos, astrofísicos, expertos en su ramo, muchos trabajan para la NASA, pero no es que la NASA este a cargo de las investigaciones, son los científicos que lo hacen por cuenta propia, porque quieren saber, quieren conocer.

Max Frei en 1978 le realizó estudios, criminólogo adscrito al departamento de policía de Zúrich, perito de la interpol, también es palinólogo (disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas). Experto en lo que son los pólenes y este trabajo de análisis de la Síndone se le hizo grande, porque había muchos pólenes, tuvo que viajar a todos los lugares de los recorridos históricos de Jesús para comprobarlos con los de la Síndone, la idea es que como la Síndone pasó por muchos lugares tiene el polen de cada lugar, pero no solamente eso, hay que decir también que el polen que se detectó de Judea, de la época de primavera cuando fue la crucifixión, el polen muta genéticamente, o sea sigue siendo polen de la misma planta, pero en cada estación el polen tiene un cambio genético, y eso crea como una impronta del polen que YA NO SE REPITE, ni antes ni después, tiene una “huella” determinada de ese año, de esa temporada, pue ese polen es del S.I, ya nos pueden decir que falsificador medieval se le va ocurrir decir voy a ir a recoger polen del siglo uno para ponérselo a la tela, por sé que dentro de quinientos años van a descubrir el microscopio óptico electrónico, eso es absurdo.

Aquí tenemos a dos judíos, que para nada son cristianos, Avinoam Danin y Uri Baruch, ellos confirmaron el polen que encontró el polinólogo Max Frei, ellos confirmaron eso, y hablaron de la Goundelia Tourneforti, y el polen abunda muchísimo en la tela, el problema de Max Frei fue que en su época no había más que el microscopio óptico, y con el óptico no se pueden apreciar muchas diferencias con otros polen, hasta que se inventa el microscopio electrónico.
La investigadora italiana Marzia Boi ha asegurado en el Congreso Internacional de la Sábana Santa en Valencia (2012) por primera vez que los restos de polen que se encuentran en la Sábana Santa de Turín no se corresponden sólo con los que se han ido depositando fortuitamente en la tela a los largo de la historia, como se creía hasta ahora, sino también con los de los ungüentos y plantas que se utilizaban para ritos funerarios hace dos mil años.

El trabajo de Boi, expuesto en el Congreso Internacional de la Sábana Santa, se suma a los otros estudios presentados en este simposio que hacen “compatible” que el cuerpo amortajado con la Síndone puede ser el de Jesucristo. En su ponencia, Boi, que trabaja en el laboratorio de Botánica del departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares, ha argumentado también que la sepultura de Jesús se realizó con honores de reyes, lo que implicaba la preparación del cadáver con bálsamos y aceites.
Al analizar el microscopio las fotos de los pólenes extraídos en anteriores investigaciones sobre la Sábana Santa, la investigadora ha identificado tipos de plantas que “según está documentado desde antiguo”, eran comúnmente utilizadas para los enterramientos. Entre ellas, en la Sábana Santa hay pólenes principalmente de Helichrysum, según su observación, así como láudano, terebinto, gálbano aromático o lentisco.

La identificación de esas plantas supone, un dato más que confirma que el hombre de la Síndone puede ser Jesús. Con todo, la investigadora ha indicado que la revisión por parte de especialistas palinólogos de todos los “pólenes sindónicos ayudaría a identificarlos mejor”. Asimismo, ha reparado en que los aceites y ungüentos presentes en la Sábana la han protegido por ser potentes repelentes de insectos y hongos.

Una de las primeras exposiciones hechas ya por la Iglesia, aquí aparece en un marco la Sábana Santa en la época de San Pío X, anteriormente la exponían sin el marco tocándola con las manos los Obispos y Cardenales.
La tridimensionalidad de la imagen de la Síndone
Testimonio del ingeniero P. M. Schumacher.
En 1972 se inventó el Analizador de Imagen VP8. Yo fui el responsable de pasar del diseño a la producción y entrega. Diseñé y documenté las unidades de producción. Durante seis años instalé las unidades y entrené a los operadores. Adquirí familiaridad con muchos tipos de imágenes y aplicaciones para este instrumento de procesado de imágenes.

Hacia 1976 entregué e instalé una unidad en casa del Capitán Eric Jumper, USAF (U. S. Air Force Academy). El Capitán John Jackson, USAF, estaba presente. Instalé el sistema y verifiqué la calibración. Entrené a Jumper y a Jackson en el funcionamiento del sistema.

Parte frontal
Lo que sucedió a continuación resultó extraordinario para mí. El resultado fue, por decirlo en pocas palabras, único. Jackson colocó una imagen de la Síndone de Turín sobre la mesa iluminada del sistema y enfocó la imagen con la cámara de vídeo. Cuando se activó la pantalla (display isométrico) apareció en el monitor una “verdadera imagen tridimensional”. Había muchos rasgos de estructura realmente tridimensional. La nariz tomó relieve. Las facciones del rostro aparecían adecuadamente perfiladas. Las formas del cuerpo, brazos piernas y pecho, correspondían a la forma humana básica.

Parte dorsal
El display isométrico utiliza los cambios de brillo que tienen lugar en la imagen para cambiar la “elevación” en el display. Si algo es brillante va hacia arriba. Si algo es oscuro va hacia abajo. Si algo tiene un gris intermedio produce una “elevación” intermedia entre algo muy brillante y algo muy oscuro. El display isométrico nunca ha sido pensado para producir una imagen realmente tridimensional. El display isométrico elabora mapas en respuesta a la energía luminosa, pero el resultado producido por la imagen de Turín está relacionado con el relieve del cuerpo.

Por otro lado, tampoco puede haber en la tela pigmentos de hierro, como algunos han venido a decir, ya que darían lugar a una elevación en el display isométrico en el VP8. Este resultado no se observa en la Síndone.

Este resultado del VP8 no se ha obtenido nunca con ninguna otra imagen que yo haya estudiado ni tampoco he oído que le haya sucedido a alguien en estudios hechos por otros. Nunca había oído hablar de la Síndone antes de este momento. No tenía ninguna idea de lo que estaba viendo. Sin embargo, los resultados eran distintos de todo lo que yo había procesado mediante el Analizador VP8, antes y desde este momento. Solamente con la Síndone se han obtenido tales resultados al efectuar su estudio con el Analizador isométrico de imagen VP8.