MARIAN T. HORVAT: EL CORDERO Y LA MISA

Conservando los restos

ANALIZANDO EL CORDERO MÍSTICO DE VAN EYCK

Recientemente recibimos una consulta sobre una pintura titulada La adoración del cordero místico.

La Adoración del Cordero Místico

(Vea la reproducción completa de la pintura del altar al final de este artículo)

Una lectora había heredado una impresión de esta obra de arte, que forma parte del famoso retablo de Gante, de 24 paneles, pintado por Jan van Eyck en 1432 para la catedral de San Bavón en Gante.

A nuestra lectora le preocupaba que pudiera haber algo objetable en esta pintura ya que había escuchado que muchos artistas del Renacimiento usaban símbolos ocultos o gnósticos en sus obras.

De hecho, esto es cierto para muchos pintores italianos famosos del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Botticelli, por nombrar algunos, cuyas obras abundan en imágenes homoeróticas y tienen temas gnósticos subyacentes.

En mi opinión, la Escuela de Pintura Flamenca del siglo XV (Jan van Eyck es uno de sus maestros importantes) todavía representaba gran parte del espíritu de la Edad Media. Esto sigue la opinión de otros analistas de arte que señalan que las escuelas de pintura tardan más que otras artes en reflejar las influencias de su época.

En cualquier caso, parece que los pintores flamencos de esa época se vieron mucho menos afectados por el Renacimiento italiano. Solo a principios del siglo XVI esta influencia se hizo más notable.

Rico detalle en el panel de Ángeles en el Retablo de Gante

Jan van Eyck se hizo conocido por su detalle exquisito, esplendor material, colorido brillante, interpretación naturalista de la realidad y uso intensivo del simbolismo, todo presente en esta pieza monumental.

La escena del retablo central del Cordero Místico está tan llena de figuras y objetos que ciertamente puede parecer confusa al ojo moderno. No sería sorprendente que un hombre de nuestro siglo tuviera sospechas: «¿Qué está pasando aquí? ¿Es esto algún culto a la naturaleza?»

No, en absoluto. El artista tenía un significado para cada parte de esta escena, así como para todo el retablo. Tenía la intención de expresar un rico simbolismo católico de los misterios redentores de la fe católica.

El Cordero de Dios

En el centro de la pintura está el Cordero sangrando en un cáliz de oro, símbolo de Nuestro Señor Jesucristo en la Sagrada Eucaristía. El Cordero es Cristo, que derramó su Sangre en el Calvario, y de manera incruenta renueva diariamente su sacrificio en el altar.

El Cáliz del altar como renovación del sacrificio del Calvario

Poco antes de que se pintara el retablo, Wycliffe y Hus, precursores de la revolución protestante, habían sostenido que Cristo «no está en el sacramento del altar, verdadera, real y substancialmente en su propia presencia corporal».

Jan van Eyck, como en respuesta a estos pseudorreformadores condenados por el Concilio de Constanza en 1415, representó la enseñanza católica en la pieza central de su grandiosa obra: Nuestro Señor Jesucristo, el Cordero de Dios, está presente en cada altar en el Santo Sacrificio de la Misa.

«La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono, y al Cordero»(Apoc 7:10). El Cordero Místico, su sacrificio completo, ya no siente dolor. Su mirada contemplativa y sobrenatural tiene un aire divino. Su Sangre fluye de su pecho a un cáliz, símbolo de su valor redentor. Nuestro Señor derramó hasta la última gota de su Sangre para salvar a la humanidad de la muerte eterna; no se desperdició ni una gota. Este es el corazón del Retablo de Gante.

La procesión en cuatro partes

Este Cordero en el altar nos contempla, como invitándonos a unirnos a las cuatro partes de la procesión que tiene lugar en ese lienzo.

Más cerca del espectador hay dos procesiones que avanzan hacia el altar del Cordero.

El grupo de la izquierda está formado por profetas y patriarcas del Antiguo Testamento arrodillados que esperaron y predijeron la venida de Cristo.

Detrás de ellos hay una colección de poetas y filósofos paganos cuyo atuendo y tocados indican que provienen de todo el mundo.

Los profetas y los paganos representan la anticipación de Cristo en el Antiguo Testamento

Generalmente se considera que la figura de blanco que sostiene una corona de laurel es Virgilio, quien predijo la venida del Salvador en su Cuarta Égloga. Isaías está a su lado sosteniendo una ramita, símbolo de su propia profecía del Redentor (Is 11: 1).

En el grupo de la derecha, encontramos representantes del Nuevo Testamento, los doce Apóstoles vestidos de rojo, simbolizando su martirio. Detrás de ellos están los Papas, los Obispos y el clero. Tres de las figuras de la agrupación de la derecha representan el Cisma de Occidente, todavía una herida dolorosa en la cristiandad. Son los Papas Martín V, Gregorio VII y el Papa Alejandro V, quizás agrupados como signo de la bienvenida reconciliación.

Al fondo y a la izquierda, un grupo de hombres representa a las Confesoras de la Fe, junto a Prelados, Abades y Monjes.

A la derecha, un grupo de mujeres con hojas de palmera y coronas de flores representa a las Vírgenes Mártires. A algunas las podemos reconocer por sus símbolos: Santa Inés lleva un cordero, Santa Bárbara una torre, Santa Úrsula una flecha.

Todos estos grupos se dirigen hacia el Cordero de Dios, Nuestro Señor Jesucristo (Jn 1, 29, 36). Es como si el pintor estuviera ilustrando una frase del Apocalipsis: El Cordero es el Señor de señores y el Rey de reyes, y los que están con Él son los llamados, elegidos y fieles. (17, 14)

Alrededor de ese Cordero Místico, los Ángeles se arrodillan en adoración sosteniendo los símbolos de la Pasión de Cristo: el pilar donde Cristo fue azotado, los clavos que se clavaron en su carne, la esponja mojada en vinagre. Dos Ángeles balancean incensarios, recordando a los católicos una enseñanza familiar, que los ángeles del cielo honran y adoran sin cesar a Cristo presente en la Sagrada Eucaristía.

En el paisaje de fondo encontramos flores de todas las estaciones y diferentes países, nuevamente, un símbolo de que Cristo vino a derramar su Sangre por todas las naciones.

En el fondo, altos edificios místicos representan la Nueva Jerusalén, el símbolo de la Iglesia Católica, la esposa de Cristo. Como tal, existe tanto en el Cielo como en la tierra a través de la Comunión de los Santos.

Como vemos, todo tiene un significado religioso, una capa sobre otra. La paloma de la imagen simboliza al Espíritu Santo que derrama sus dones y gracias sobre la humanidad.

Enfatizando la doctrina de la Misa como la fuente de la gracia eterna está el agua que proviene de la Fuente de la Vida. Las gotas cristalinas que fluyen de la fuente parecen caer incluso fuera de la pintura y sobre el espectador. El mensaje es claro: la Sangre de Cristo lava el pecado y nos da vida eterna.

Una inscripción en latín sobre el altar dice: Ecce Agnus Dei qui tollit peccata mundi. «He aquí el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo» (Jn 1, 29). De hecho, es el Cordero de Dios quien siempre está en el altar rodeado por los redimidos que siempre lo adoran y alaban.

Queda por decir una nota final sobre la notable historia del Retablo de Gante. En 1566 se desató el infierno en Gante. Militantes protestantes derribaron las puertas de la Catedral con un ariete improvisado, con la intención de quemar esta gran obra de arte, que consideraban un ejemplo de idolatría y exceso católicos. Pero los guardias católicos alertas habían desmontado la enorme obra y la escondieron en la torre de la catedral, donde sobrevivió ilesa.

Durante los siguientes siglos, el retablo de Gante fue tomado como botín en las Guerras Napoleónicas y luego regresó a Gante. Partes fueron robadas por un vicario en San Bavón y terminaron, después de varias ventas, en un museo de Berlín. Los paneles se reunieron en la Catedral como parte de los arreglos del Tratado de Versalles.

Finalmente, el retablo volvió a su hogar original, la Catedral de San Bavón en Gante, donde se puede ver hoy, gran parte de él ya maravillosamente restaurado en un proyecto que aún está en curso.

Retablo de GanteFuente:https://www.traditioninaction.org/HotTopics/c047_MysticLamb.htm