HUGH O’REILLY: ICONOGRAFÍA MEDIEVAL

Conservando los restos

LO QUE REPRESENTAN LOS EMBLEMAS DE LOS APÓSTOLES

Es evidente para quienes conocen las catedrales de Chartres, Amiens o Notre Dame, en París, sabe que la Edad Media colocó a los Apóstoles al frente de la hueste de los Santos a quienes rendía homenaje.

En efecto, sus imágenes están colocadas a ambos lados de la puerta principal y rodean la figura de Cristo; o están pintadas o talladas dos o tres veces en todas las catedrales.

Nosotros también debemos darles un lugar de honor.

Fue en gran medida gracias al arte que los fieles conocieron todas las circunstancias de la vida de los Apóstoles. Generalmente se decía que cada uno había evangelizado un país diferente. San Pedro trajo la fe a Roma, San Pablo la llevó de Jerusalén a Iliria, San Andrés la dio a conocer a Acaya, Santiago el Mayor a España, San Juan a Asia, Santo Tomás a la India, Santiago el Menor a Jerusalén, San Mateo a Macedonia, San Felipe a Galacia, San Bartolomé a Licaonia, San Simón a Egipto y San Judas Tadeo a Mesopotamia.

Los apóstoles y sus emblemas

En Notre Dame, de derecha a izquierda, San Pedro, San Juan, San Andrés, Santiago el Menor, San Lucas y San Bartolomé.

En Chartres, San Pedro, San Pablo y San Juan son los únicos reconocibles por sus características tradicionales. San Pedro tiene el pelo corto y rizado y una tonsura, y San Pablo es calvo. Desde los tiempos primitivos, estos rasgos de los dos Apóstoles mayores no han cambiado. San Juan, el más joven de los Apóstoles, está representado sin barba, incluso en la vejez extrema.

Los otros Apóstoles son únicamente reconocibles por los atributos que tienen en sus manos. Al principio, estos atributos se les dieron sólo a algunos de los Apóstoles; pero, con el paso del tiempo, se les fueron dando a todos.

Un estudio profundo de las principales imágenes de los Apóstoles que se encuentran en las iglesias indicará la forma en que procedieron los artistas.

En la época románica el atributo de un Apóstol es un libro, aunque San Pedro tiene las llaves en memoria del poder que se le dio para atar y desatar.

En el siglo XIII, cuando las figuras de los Apóstoles se colocaron a ambos lados del pórtico, se acostumbró colocar en sus manos el instrumento de su martirio.

Se llegó a un acuerdo en cuanto a su forma de muerte con respecto a las muertes de San Pablo, San Andrés, Santiago el Menor y San Bartolomé.

A San Pablo se le da una espada, porque no había duda de que había sido decapitado.

San Andrés lleva una cruz porque fue crucificado.

Santiago el Menor sostiene un garrote porque fue golpeado hasta la muerte al pie del templo de Jerusalén por un batán armado con su garrote.

Y en general se recibió que San Bartolomé había sido desollado vivo y, por lo tanto, se le colocó un cuchillo en la mano.

En poco tiempo, tres Apóstoles más recibieron atributos distintivos. Como vemos en el pórtico oeste de Amiens, San Juan a veces lleva la copa envenenada que Aristódemo le había dado de beber. La fuerza del veneno fue probada en dos hombres condenados, quienes después de haber bebido cayeron muertos. Pero San Juan tomó la copa en presencia de todo el pueblo, y después de hacer la señal de la cruz, bebió el veneno sin sufrir daño. Luego, San Juan bautizó a Aristódemo y al gobernador de la ciudad y a toda su familia.

En Notre Dame, de izquierda a derecha, San Pablo, Santiago el Mayor, Santo Tomás, San Felipe, San Judas Tadeo y San Mateo.

Santiago, si bien conserva la espada del martirio, lleva en la otra mano un bastón como los que usan los peregrinos a Santiago y su túnica o bolsa de viaje está decorada con las conchas traídas de la costa de Galicia, la famosa «concha de vieira» de Santiago «. El Apóstol tiene la apariencia de un peregrino que regresa de su iglesia en Compostela. A finales del siglo XIV, con su báculo, su gran sombrero y su manto decorado con conchas, es la imagen perfecta del peregrino medieval.

Santo Tomás, visto quizás por primera vez de esta manera en la fachada oeste de Amiens, lleva la plaza del arquitecto en memoria del palacio en la India que se le encargó construir para el rey Gondoforus.

Pero uno no debería pensar que la copa de San Juan, la plaza de Santo Tomás, el bastón de Santiago el Mayor e incluso el garrote de Santiago el Menor eran emblemas permanentes. De hecho, los únicos atributos invariables a lo largo de la Edad Media son los de San Pedro, San Pablo, San Andrés y San Bartolomé. Los atributos de San Felipe, San Mateo, San Simón, San Judas Tadeo y San Matías nunca fueron fijos, porque su personalidad era menos clara y sus leyendas menos conocidas.

Fue solo durante el transcurso del siglo XV que se hizo imperativo representar a San Felipe y San Judas Tadeo con una cruz, San Mateo con un hacha, San Simón con una sierra y San Matías con una alabarda como un signo de las muertes que sufrieron.

Hoy en día es raro encontrar una serie completa de Apóstoles colocados en el pórtico de una iglesia, ya que muchos fueron destruidos en Francia durante las guerras de religión de 1562 o en la época de la Revolución de 1793, pero se puede decir con seguridad que anteriormente fueron colocados a ambos lados de la gran entrada de casi todas las catedrales.

Pórtico Real de la catedral de Chartres

Fuente: https://www.traditioninaction.org/religious/f028_Apostles.htm